sábado, 14 de noviembre de 2015
jueves, 13 de agosto de 2015
viernes, 10 de julio de 2015
domingo, 14 de junio de 2015
PADRE MÍO PERDÓNAME...
“PADRE MÍO…PERDÓNAME”
Apropósito del día del padre
Escribe: Ulises Requejo Armas
Abogado-sociólogo (*)
La idea de
celebrar “El Día del Padre” nace en
los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1910 cuando una mujer llamada
Sonora Dodd expuso la importancia que tiene un padre en el núcleo familiar y
que por lo tanto es merecedor de un homenaje especial.
En el año 1972
en el mismo país, se estableció el tercer domingo de junio para celebrar el día
del padre y a partir de esa fecha especialmente en el Perú recordamos a
nuestros padres y abuelos, por sus consejos que hasta hoy aún repetimos, por
ello es común decir por ejemplo “Mi padre
me decía…”.
El papá
cajatambino, es un papá trabajador y consejero, recto en la disciplina y aún castigador
con el hijo o hija que no guarda los modales, gracias a las cuales siempre
hemos sabido respetar y hacernos respetar en un país en donde si no ejerces tus
derechos te pisotean.
Cuando hablamos
del papá cajatambino, nos imaginamos a un padre con su sombrero de paño color marrón,
poncho también del mismo color y una chalina, nos imaginamos a un papá que
camina con las manos cogidos por los dedos hacia atrás.
Nuestra primera
palabra en Cajatambo, Huayto, Supe, Supe Puerto, Paramonga, Pativilca,
Barranca, Huacho, Lima o en cualquier parte de nuestro país fue “mamá”; pero al final de nuestros días
ya no es una, sino varias palabras como: “padre mío perdóname…”.
¿Por qué los hijos pedimos perdón al final de nuestros días? ¿Tal vez, porque comprendemos que no hemos seguido los consejos de nuestros padres y maestros quienes desean lo mejor para nosotros?.
Un buen día, un padre cuyo hijo no siguió sus consejos escribió su última carta y le dijo: “Hijo de mi alma, deseo que desde ahora seas ocioso, borracho, delincuente, irresponsable….”, sorprendentemente el hijo lloró y desde aquel día cambió para bien. La vida tiene tantas cosas que se complementan sabiamente, porque detrás de dichas sabidurías está el padre de padres que es Dios.
Saludos a todos
los padres en el día de papá, tres fuertes abrazos de cariño, respeto y
agradecimiento a quienes son y han sido nuestros guías en la vida.
NOTA: Les invito visitar el blog del
autor www.ulisesrequejo.blogspot.com
y de Aristóteles Requejo Armas www.hechoenmipueblo.blogspot.com
una página de personajes, relatos, cuentos, poesía de Cajatambo.
(*) Actualmente se desempeña como Fiscal Adj.
Provincial Titular Penal de Lima.
Este nota ha sido publicado en el Informativo Cultural del Norte Chico "Panorama Huayteño" dirigido por el maestro Arnaldo Salvador Palacín. Año XXVIII Nº 123
lunes, 2 de marzo de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
REPORTAJE FOTOGRÁFICO CARNAVALES 2015 DE LOS "CLÁSICOS DE CAJATAMBO"
Por: Ulises Requejo Armas
Hablan las imágenes....
LOS CARNAVALES CAJATAMBINOS
Por
Ulises Requejo Armas
Publicado en "Panorama Huayteño" dirigido por el maestro Arnaldo Salvador Palacín.
Se ha criticado mucho
respecto a que durante todo el año en nuestros pueblos especialmente en la
sierra y selva de nuestro país, se realizan diferentes fiestas tradicionales y
costumbristas y son días de algarabía que
duran toda una semana, se gasta importantes sumas de dinero que muy bien podría
destinarse para asuntos de mayor utilidad familiar. Esas mismas fiestas –dicen
los críticos- se han trasladado a Barranca, Huacho y Lima convirtiendo a los
locales de residentes en grandes fiestas mediante la cual se recaudan fondos
económicos.
Hace muchos años en
Cajatambo por ejemplo las familias de pocos recursos económicos eran “obligados”
por el hecho de ser partes integrantes de una comunidad a realizar –por turnos
anuales- las fiestas de la comunidad, en el caso que no aceptara realizar la
fiesta no le otorgaban los beneficios de comunero o comunera. Las críticas al
respecto son duras, y en la actualidad estas fiestas son fiestas del pueblo en
las cuales la gente tiene oportunidad de saborear sus platos típicos como el
“pari”, sus bebidas como la “chicha de jora” entre otros y compartir momentos
de alegría, lo que evidentemente se cuestiona son los excesos en todo aspecto.
Aunque, cabe resaltar que si se gasta mucho dinero en fiestas tradicionales, es
que no estamos tan mal -desde el punto de vista económico- en nuestras
provincias.
En este mes de
febrero se inician las fiestas de carnavales tanto en Cajatambo, Barranca,
Huacho y Lima. En Cajatambo como todos los años se organizan las pandillas conformadas
por músicos con guitarras y mandolinas. El grupo se integra por lindas damas quienes
visten un sobrero de palma ecuatoriana color amarilla con una cinta negra, adornada con cintas multicolores, blusas,
fustanes y una pollera negra y mucho más. Por su parte, los varones visten con sobreros y ponchos adornados también con
serpentinas quienes realizan un trabajo en equipo en la cual el llamado
“puntero”, si bien, va adelante también es uno más del grupo tras el cual
bailan las “dulces verónicas” quienes ordenadamente se cogen de la correa del
“puntero” iniciándose la competencia de los grupos en cuanto a los cánticos, orquestas,
bailes, coreografía y también la cantidad y calidad de los adornos del árbol. La
fiesta termina cuando el árbol adornado de objetos multicolores cae a
consecuencia de los machetazos que deben dar cada una de las personas
participantes, y la pareja que logra
derribar serán los padrinos de la siguiente fiesta anual de carnavales. Muchas
familias se han formado a partir de estas fiestas, pues el bailar emparejado
podría convertirse en el inicio de un romance feliz. ¡Felices carnavales!.
PRESENTAMOS LA HUAYLASHADA DE "LOS CLÁSICOS DE CAJATAMBO" realizada el domingo 08 de febrero de 2015 en el CJC. Felicitaciones.
lunes, 2 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)