jueves, 3 de agosto de 2017
BUENOS DÍAS CAJATAMBO
“BUENOS
DÍAS CAJATAMBO”
Escribe: ulises Requejo Armas (*)
Regresé a Cajatambo después de tres años, luego del
accidente trágico conocido por todos. Lo primero que debo destacar es que fui de
aventura, -en el buen sentido de la palabra-. Tomé el bus a las 5:30 de la
mañana en la Panamericana Norte de Lima y llegué a Huacho a eso de las 8:00 a.m.,
me dirigí al terminal terrestre de Huacho para ubicar la empresa Virgen de la Merced,
una empresa formal y que presta buen servicio con vehículos minivan (Telf. 2321870) y me encontré con unos
paisanos con buenas vibras como el maestro Juan Huavil Quinteros y enrumbamos
hacia la tierra que nos dio nacer a las 8:30 de la mañana. La carretera se encuentra
en buenas condiciones, pensé lo contrario, aceptable tomando en cuenta los años
anteriores. Llegamos Cajatambo a las 2:00 de la tarde, la ciudad lucía poblada
de paisanos y paisanas y visitantes; resaltaba el uso del sombrero color
amarillo con cinta negra típico de la vestimenta cajatambina; se habían dado
cita para participar de la fiesta tradicional anual, en homenaje a Santa María
Magdalena. Muchos seguramente como quien escribe, allá por el año 1984
criticaban nuestra llegada diciendo: “sólo vienen por las fiestas…”, esa frase
seguirá por muchos años; pero no es tan cierto, pues no sólo se visita a la
tierra por la fiesta, sino fundamentalmente para respirar aire puro, caminar
por el campo, mirar por las noches el cielo estrellado, gozar del paisaje cajatambino,
y pisar el suelo que de niño recorrimos. Claro, es cierto que Cajatambo, aún
tiene muchos aspectos para mejorar, como el buen ornato, pues las calles se ven
sucias, las paredes con papelógrafos publicitarios de candidatos de contiendas
electorales pasadas, las calles no empedradas como en antaño, que nos hacen
tropezar. Muchos como quien escribe, llevamos dinero para regresar solamente
con los pasajes de vuelta, es decir hemos movido de manera importante la
economía local, al regreso los visitantes arrasaron con los quesos, manjares, y
diversos productos de la zona.
Por la noche, al ocultarse el sol, empezó el frío intenso, pero para eso teníamos el calentadito cajatambino preparado con aguardiente especial y con hierbas del lugar como “discorsonero”, “wira-wira”, “huaman-ripa”, “borrajas” y unas hojas de “matico”.
El primer día tenía que aclimatarme, dolor de cabeza y
malestar general, era momento de masticar la coca por recomendación de los
padres y abuelos, siempre sabios, sabía que podía suceder, al día siguiente
debía grabar parte de la fiesta taurina del profesor Juan Rosales Inga y así
fue, la tarde estuvo matizada con toreros aficionados quienes trepaban las
barandas y entraban al ruedo como
tiempos de antaño, por poco decido salir al ruedo dejando mi cámara, luego los
toreros cómicos y finalmente los toreros profesionales, la gente gritaba por la
picada a los toros. Con la cámara podía apreciar los gestos de nuestra gente,
algunos mostraban alegría y sonrisa naturales, otros recién ante las cámaras
sonreían o decían que no podían hablar, otros rehuían, todo se registraba. La
posta la recibió Miguel Alejandro Minaya.
Al día siguiente, era el día de la capitana Inés
Minaya Requena, llegué con mi cámara, fui bien recibido, extrañaban mi
presencia, lo que me alegró, registré saludos, abrazos, sonrisas, gestos
diversos que surgen de un reencuentro, todos pasaban por mi cámara. La tarde
taurina con toros negros de pura casta y toreros profesionales, sin incidencia
importante, salvo la cornada a un banderillero. El nuevo capitán 2018 Alen
Felipe Astola Jiménez.
En general, allá la gente es de poco saludar, pero en
mi caso, saludada a todos, de niño lo hacía y lo sigo haciendo: “buenos días”, “buenas
tardes”, “buenas noches”, así me enseñaron, ahora lo llaman palabras mágicas,
creo que el saludo es importante en la relación social, podremos ser pobres o
ricos, grandes o pequeños, eso no importa. Buenos días Cajatambo, Buenos días
Barranca, Buenos días Huacho, buenos días Perú.
NOTA: Les invito visitar el blog del autor www.ulisesrequejo.blogspot.com
y de Aristóteles Requejo Armas www.hechoenmipueblo.blogspot.com
una página de personajes, relatos, cuentos, poesía de Cajatambo. Asimismo, les
invito escuchar el programa radial “Cajatambo: Canto y Encantos” radio por
internet a través de www.cajatambo.com
todos los sábados desde las 9:00 de la mañana. Asimismo están cordialmente
invitados a la XI FERIA GASTRONÓMICA CULTURAL CAJATAMBINA a realizarse el
domingo 3 de setiembre de 2017 en la Urb. Villa del Norte Los Olivos (www.facebook.com/feriagastronomicaculturalcajatambina/).
sábado, 15 de julio de 2017
lunes, 1 de mayo de 2017
HOY NO, MAÑANA SI...A PROPÓSITO DEL DIA DEL TRABAJO
“HOY NO,
MAÑANA SI…
A PROPÓSITO
DEL DÍA DEL TRABAJO Y TRABAJADOR”
Escribe: ulises Requejo Armas[1]
Hace muchos años, -cuentan nuestros padres
y abuelas- había un arador cajatambino llamado Ceferino, preparaba a los bueyes
para iniciar una jornada de trabajo como de costumbre por la zona llamada Parientana, zona agrícola ubicada a cuarenta
minutos de caminata desde la ciudad de Cajatambo. Ceferino, el “gañan” (arador),
era de mediana estatura, contextura normal,
usaba un sombrero “lagpi”[2],
pantalón de bayeta color blanco, y llanques[3]
en vez de zapatos, todas las mañanas tomaba sus aperos de trabajo, arado, yugo,
reja, hijón[4],
entre otros, además de una alforja con algunos alimentos (la cancha y el
charqui), chicha de jora, un poco de hojas de coca, “yscu puru”[5]
y su cigarro marca Inti; acompañado de su burro viejo llamado “Shapuco” y sus perros llamados “Culto” y “Leal”, juntos con sus dos bueyes llamados “Toreto” y “Tauro”, se dirigían a su pequeña parcela ubicada en la
localidad denominada Parientana, al
llegar y después de chacchar la coca, que sabía amarga, como presagiando lo que
sucedería, amarró a los bueyes, y uno de ellos el más corpulento llamado “Toreto”, violentamente se negaba ser
apareado al arado, por lo que don Ceferino optó por castigarlo con el hijón,
hasta que, según cuentan, cansado y adolorido de tanto castigo, “Toreto” se echó y pronunció: “hoy
no, mañana sí”, muy sorprendido Ceferino,
se quedó aborto, de a poco se atraganta con la bola de coca, pensativo se da
cuenta, que la fecha es uno de mayo,
día del trabajo y entonces día del trabajador también.
Esta
historia, nos hace reflexionar respecto a esta fecha tan importante en que en
el Perú y varios países del mundo celebramos el día Internacional del Trabajo.
La frase “hoy no, mañana sí”, tiene
muchas connotaciones. Dejar para mañana lo que se puede hacer hoy, no
necesariamente es signo de ociosidad, aunque, en general, se considera un mal
hábito, postergar algo que se puede hacer hoy, es un indicio de pérdida de objetivos,
esperar poco de la vida, dejar todo para mañana. Como había dicho, dejar de
hacer algo, no necesariamente es signo de ociosidad, es también, un respiro,
una parada, una reflexión, un “chance”, un descanso, una celebración.
Como
sabemos, en esta fecha se realizan grandes manifestaciones de organizaciones
laborales y de trabajadores independientes, en los que se declaman encendidos
discursos cuyo tema principal es la situación laboral de los trabajadores, que
desde luego no son los mejores. Peor aún, si en los tiempos modernos se va
reemplazando la mano de obra, por equipos mecánicos y tecnológicos.
Nuestro
homenaje, este uno de mayo de 2017 a los trabajadores y trabajadoras
cajatambinos, quienes desde las cinco de la mañana inician sus labores en el
campo, cómo no recordar en esta fecha los términos: “tarpuy”, “charcuy”, “uchupa”, “unya” entre otros que nuestros padres y abuelos nos podrán
explicar, tres fuertes abrazos al trabajador y trabajadora de Cajatambo, Huayto,
Barranca, Ccalamaqui, Huacho, Lima y de todas partes del Perú.
[1]
Abogado-sociólogo, actualmente se desempeña como Fiscal Provincial Penal
Corporativa del Distrito Fiscal de Ventanilla – Callao.
[2] “Lagpi”: Dícese del
sombrero deformado por la humedad ocasionada por las lluvias. Sombrero sin
horma.
[3] “Llanque”:
Se refiere a las llamadas Ojotas, sandalias de jebe, muy utilizada por
los campesinos por la su resistencia.
[4] “Hijón”:
Es un palo largo de aproximadamente seis metros, con punta que utilizan los
aradores para picar a los toros y éstos aceleren la caminata mientras se abren
los surcos del terreno de trabajo.
[5] “Yscu
puru”: recipiente de madera natural que se utiliza para almacenar un poco de
cal, utilizada tradicionalmente por nuestros antepasados en el chancchado de las
hojas de coca.
Este artículo ha sido elaborado para el Informativo Panorama Huayteño de Barranca, dirigido por el maestro Luis Arnaldo Salvador Palacín.
FOTO: Producciones URA.
viernes, 14 de abril de 2017
“LA PREVENCIÓN política, a propósito de los huaycos de corrupción”
“LA
PREVENCIÓN política, a propósito de los huaycos de corrupción”
Escribe: ulises
Requejo Armas
Hay frases conocidas como: “Más vale prevenir que lamentar”, “Un hombre precavido vale por dos”. “El hombre cauto jamás deplora el mal
presente; emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras” (William Shakespeare). “Diez gramos de prevención equivalen a un
kilogramo de curación”. (Lao Tse, filósofo chino).
A parte de la palabra prevención,
tenemos términos como previsión, precaución y predicción.
Quienes construyen casas a orillas de un río, no solamente
actúan sin prevención, sino también sin previsión, precaución y predicción.
De acuerdo a la Real Academia española, la palabra prevención tiene como una de sus
acepciones: “Preparación y disposición
que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo”. Es toda
una teoría, llamada teoría de le prevención aplicable a diferentes campos
(Derecho penal, medicina, educación, etc.). Se estudia, analiza y se hace un
programa de prevención.
La palabra previsión
significa: “Acción de disponer lo
conveniente para atender contingencias o necesidades previsibles. Aquí, no
es tanto la teoría sino la acción concreta.
Precaución: “Reserva, cautela para evitar o prevenir
los inconvenientes, dificultades o daños que puedan temerse”. Precaución es mucho más concreto, se aprecia
efectividad.
Predicción significa: “Palabras que manifiestan aquello que se predice”
y está en relación al futuro. Se predice que
algo puede suceder en el futuro a partir de indicios o señales que se dan. Por ejemplo,
la mujer cajatambina cuando una tarde al mirar el cielo vio un arcoíris y se
puso a orar y llorar presagiando un mal, lo que ocurrió ese mismo día por la
noche, un 29 de julio de 2014, un vehículo de pasajeros se despistó en
Cajatambo ocasionando la muerte de varias familias.
La prevención es aplicable en varios ámbitos. ¿Sabían que por ejemplo existen fiscalías de prevención a nivel nacional?, cuya tarea es prevenir la comisión de delitos, una labor poco conocida pero que a pesar del incremento de la delincuencia considero que es y será muy importante.
Si bien la prevención es un término aplicable en varios
campos del conocimiento humano como la medicina, derecho penal, educación, meteorología,
etc, también puede ser aplicada a la política, en ese orden de ideas, nos
preguntamos: ¿cómo prevenir que malos políticos lleguen al poder?, ¿cómo
prevenir que personas quienes dicen ser políticos lleguen a asumir un cargo político
y no aportan y contribuyen con el desarrollo del país y se conviertan en “comechados” a quienes tenemos que
mantener con nuestros impuestos; peor
aún, se sirven de la política para cometer delitos y beneficiarse
económicamente?, ¿cómo evitar políticos corruptos, ladrones, mentirosos y
ociosos? A quienes nos hemos cansado decirles: ¡Ama sua, Ama llulla, Ama quella!
Es tiempo de introducir la prevención a la política, para
evitar los huaycos que no arrastran lodo, sino corrupción. Es tiempo de
levantarse -si ayuda-, como Evangelina Chamorro. Levántate Piura, levántate
Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)