EL TIEMPO en CAJATAMBO

jueves, 5 de agosto de 2010

FIESTA TAURINA: CAJATAMBO 2010













Las fiestas taurinas cajatambinas se han convertido sin lugar a dudas en una tradición de la Región Lima que este año ha atraído a miles de turistas de disferentes partes del Perú y del Mundo.
Debemos en primer lugar felicitar a ambos capitanes (Domingo Fermin Melendrez y Eduardo Ramos Alor), haciendo extensivo a sus familiares, amigos y grupo de apoyo. Estas fiestas además de significar un gran esfuerzo económico, significa una demostración de organización y gran trabajo en equipo y como en toda organización hay detalles que podrían calificarse como errores, éstos han estado dentro de lo previsible.
No vamos a comentar los pequeños errores ni los pequeños accidentes ocurridos, pero sí vamos a resaltar el gran esfuerzo desplegado por las familias de los capitanes quienes durante un año se prepararon para cumplir el compromiso no solamente para ofrecer un gran espectáculo sino también para ofrecer un gran convite gratuito con el tradicional pari cajatambino que estuvo delicioso. Felicitamos también a las lindas damas de cada uno de los capitanes.
La alegría de los capitanes y sus colaboradores se vió relejada con plenitud recien al culminar la tarde taurina de cada fecha, para ellos era como dejar de cargar un gran peso y merecían festejarlo con alegría.
Ambas tardes taurinas con cartel intercional estuvo dentro de lo ofrecido y programado, el día 30 de julio triunfó el venezolano Francisco Javier Rodríguez quien por primera vez deleitó a los cajatambinos como rejoneador, en una de las fotos apreciamos su actuación. El día 31 destacó la valentía del torero colombiano "El Toti" quien luego de ser envestido se quitó la chaquetilla y continuó con la faena, emocionando al público cajatambino.
Las tardes taurinas se completan cuando se tiene un sucesor en este caso el sucesor de don Domingo (Mariano) Fermín Melendrez es Augurio Requejo García a quien apreciamos en una de las fotos, evidentemente Augurio unirá a la gran familia Requejo y García, además que su digna esposa llamada Maximina Roque es integrante de la Promoción "Manuel Scorza" 1984 del Paulino Fuentes Castro y será un gran motivo para continuar con el reencuentro de dicha promoción y ejecutar los planes de una gran organización. Para el 31 de julio de 2011 recibió la posta don Alberto Minaya Requena, hermano de William Minaya, lamentablemente no hemos podido tener una foto de Alberto recibiendo la corona, pero advertimos que la familia Minaya es muy unida.
Eso es todo por ahora mis estimados amigos, las disculpas si han estado visitando la página con la finalidad de tener información sobre las fiestas ya que recien el día de hoy 05 de agosto he retornado de la ciudad de Cajatambo, que ofrece un clima agradable de sol radiante y cielo azul despejado, aunque friolento desde que se oculta el sol, cinco días respirando aire puro es más que suficiente para mantenerlos con buena salud por lo menos hasta los primeros meses del año 2011 -Dios mediante-. FOTOS: Cortesía Marisol Pinedo. Se autoriza el uso siempre que se mencione la fuente.

miércoles, 14 de julio de 2010

LA FIESTA TAURINA DE ANDRES QUINTEROS REYES





El domingo 11 de julio de 2010, culminó con éxito la fiesta del capitán de la tarde taurina del CJC Andrés Quinteros Reyes y esposa René Figueroa Rosado a quienes saludados y felicitamos por el compromiso cumplido y hacemos extensiva a su equipo de apoyo (colaboradores), ya que además de los gastos generados por Andrés Quinteros y familia, éstos han sido de corazón y con cariño para todo el público cajatambino y de Huarochirí que se dieron cita en dicha fecha ya que la gran acogida agotó el riquísimo pari cajatambino ofrecido gratuitamente por el capitán de la tarde.


La entrada triunfal al compás de la extraordinaria banda de Músicos de Mangas, se llevó a cabo en una hermosa tarde con rayos solares y de cielo despejado, el capitán y su esposa ingresaron cabalgando hermosos caballos al igual que sus lindas damas: Thalía Quinteros, Gabriela Figueroa, Victoria Concepción, Yelitza Lima, Noemí Cayetano, Khaterine Quinteros, Sandi Jara y Harumi Palacios quienes demostraron belleza, elegancia, alegría y ganas de bailar al igual que las lindas damitas el capitancito Oliver, los pajes, las pallas, los inkas, el capitán comunero, representantes del CJC, los capitanes de las tardes taurinas de Cajatambo , familiares y amigos de la familia Quinteros Figueroa.


Como ya tenemos conocimiento cuando se pensaba que nadie tomaba la corona, de pronto se presentó a solicitarla en medio del público taurino –tal vez empujado por María Magdalena- el señor Victorio Eugenio Concepción Taicas, natural de Cajatambo a quien de igual modo deseamos éxitos.


Las fotos son cortesía de Marisol Pinedo en la cual se aprecia varios momentos de la fiesta, tendremos un espacio especial de las lindas damas proximamente.

domingo, 20 de junio de 2010

11 DE JULIO TARDE TAURINA CAJATAMBINA EN ACHO


GRAN TARDE TAURINA EN LA PLAZA MOMUMENTAL DE ACHO.

El domingo 11 de Julio de 2010, en la Plaza Momumental de Acho se realizará una gran tarde taurina que organiza el CJC y que el Capitán de la tarde es ANDRÉS QUINTEROS REYES. Esta fiesta taurina se realiza cada año en el mes de julio, dos semanas antes de las tardes taurinas que se llevarán a cabo en la ciudad de Cajatambo.

Saludamos a Andrés Quinteros por la realización de esta fiesta que estamos seguros será exitosa gracias a su gran esfuerzo, la de su esposa René Figueroa Rosado y de toda su familia, pues somos testigos de la gran voluntad y sobre todo su devoción a Santa María Magdalena Patrona de la ciudad de Cajatambo.

04 toros de pura casta, además de un gran espectáculo artístico y festival gastronómico serán partes de esta gran fiesta taurina que se ha hecho tradicional.
La fiesta se inicia el viernes 09 de julio con el recibimiento de la BANDA DE MÚSICOS DE MANGAS.
En los próximos días iremos difundiendo los detalles del programa de esta importante actividad.

miércoles, 16 de junio de 2010

FELIZ DÍA DEL PADRE

El año pasado en esta misma fecha, escribíamos que la idea de celebrar “El Día del Padre” nace en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1910 cuando una mujer llamada Sonora Dodd expone ante la sociedad la importancia que tiene un padre en el núcleo familiar y que por lo tanto es merecedor de un homenaje especial todos los años.

En nuestro país celebramos el día del padre cada tercer domingo, en la que recordamos a nuestros padres presentes y ausentes y es común decir “Mi padre me decía…”, porque precisamente nuestros padres son nuestros guías de toda la vida. Pero algún cajatambino acusioso diría y ¿que pasa para quienes por alguna razón no han tenido la dicha de tener a un padre cerca?. Bueno, en estos casos tenemos cerca a nuestro padre de padres: Dios, quien es el guía espiritual del hombre.

El papá cajatambino, es un papá trabajador y consejero, recto en la disciplina, disciplina necesaria muchas veces en un mundo en que va primando el libertinaje, gracias a las cuales siempre hemos sabido respetar y hacernos respetar en un país en la cual si no ejerces tus derechos te pisotean.

Saludos en este día a todos los padres de todos nuestros pueblos, de nuestro Perú y del mundo entero y a quienes no los tenemos físicamente debemos recordarlos por sus consejos que son partes de nuestra memoria.

Antes que un regalo material, recomiendo un fuerte abrazo, un mimo de cariño y respeto y una plática sincera entre hijo o hija y padre. Saludos a todos los padres en este y todos los días, tres fuertes abrazos de cariño, respeto y agradecimiento a quienes son y serán nuestros guías en la vida del camino angosto.

martes, 8 de junio de 2010

KIARA ARCE REQUEJO

Kiara Arce Requejo, una niña nacida en Astobamba que canta y encanta con su voz que revela un gran futuro artístico.

Kiara, con apenas 05 años de edad ha deleitado al público astobambino, cajatambino y limeño con sus temas musicales que pronto revelaremos a traveés de este mismo medio.

Saludos Kiara allá en la República de Astobamba.

sábado, 8 de mayo de 2010

MADRE CAJATAMBINA

El segundo domingo de mayo en nuestro país y otros se celebra el día de la madre, cualquiera sea la fecha, muchos en este día cantan y recitan hermosas canciones y poemas, pero pocos reflexionan sobre lo que realmente ellas merecen por lo que hicieron, hacen y son capaces de hacer por nosotros sin nada a cambio.

El año pasado en esta misma fecha decíamos que una madre cajatambina, es una madre trabajadora que nunca abandona a sus hijos, por el contrario deja de comer para alimentarlos, los carga con sus jacus y huachcus sin importar el peso para realizar los trabajos diarios en casa o en el campo, cuando el hijo o hija enferma ella tiene los secretos de las hierbas y los hualpa huiras para calmar sus dolores y curar las enfermedades, aún de adultos solemos llamar a nuestras madres para sus frotaciones curativas.

Brindemos nuevamente en esta fecha y otras amor y cariño antes que un regalo material, por ello mi saludo y reconocimiento a la madre cajatambina, limeña, a la madre peruana. Saludamos a todas las lindas madrecitas, especialmente: Natalia Virhuez, Reyna Gaytan conocida como "Madre Teresa Peruana", Magnolia Yanac, Adela Armas, Nini Tello, Marisol Pinedo, Mercedes Requejo, Lucy Pinedo, a mi madre querida Mercedes Armas y a todas las madrecitas astobambinas, cajatambinas y peruanas.

miércoles, 28 de abril de 2010

HOY NO, MAÑANA SI...

Hace muchos años, -cuentan nuestros abuelos- un arador cajatambino preparaba a los bueyes para iniciar una jornada de trabajo como de costumbre por la zona de parientana, momentos en que una voz gruesa dice “HOY NO, MAÑANA SI”, el gañán muy sorprendido se pregunta quien había dicho eso, al rato pensativo se da cuenta que es uno de mayo, día del trabajador.

Esta historia nos hace reflexionar respecto a esta fecha tan importante en que en el Perú y varios países del mundo celebramos el día Internacional del Trabajo.

Como sabemos, en esta fecha se realizan grandes manifestaciones de organizaciones laborales y de trabajadores independientes, en los que se declaman encendidos discursos cuyo tema principal es la situación laboral de los trabajadores, que desde luego no son los mejores.

Nuestro homenaje este uno de mayo al trabajador y trabajadora cajatambino que desde las cinco de la mañana inicia sus labores en el campo, cómo no recordar en esta fecha los términos: “charcuy”, “uchupa”, “unya” entre otros que nuestros padres y abuelos nos podrán explicar, tres fuertes abrazos al trabajador cajatambino y peruano, al trabajador de todas partes del Perú.

Aprovechamos la oportunidad para desear públicamente éxitos a don Abelardo Alcocer Sosa y esposa Anatolia Balboa Reyes (hija cajatambina) Capitán de la Tarde Taurina del Centro Representativo Natividad de Cajamarquilla, que se realizará este sábado uno de mayo en el CJC, don Abelardo nació en Cajamarquilla un 04 de agosto de 1953 sus padres son don Gregorio Alcocer Coronel y doña Victoria Sosa Ventocilla, la fiesta taurina lo realiza por segunda vez y esta vez en la ciudad de Lima.

miércoles, 7 de abril de 2010

SEMBLANZA DE EDUARDO RAMOS ALOR

El domingo 11 de abril de 2010 en el local del CJC se realizará la tradicional Junta Costumbrista y el sábado 10 la tradicional chacchapada o llamado también "huylacuy" o "churpucuy" del capitán de la tarde taurina del 31 de julio de 2010 de Cajatambo, don Eduardo Ramos Alor.

Eduardo Ramos Alor, nació un 02 de febrero de 1973 en la ciudad de Lima, sus padres fueron don Eduardo Ramos Loarte del barrio de Antay cariñosamente conocido como “Huayo”, quien fuera ingeniero de profesión, que en paz descanse y doña Norma Alor Reyes, linda cajatambina del barrio de tambo quien tiene la dicha de acompañar a su hijo mayor en esta importante fiesta.


Sus abuelos paternos fueron don Aquiles Ramos Cueto y doña Claudia Loarte Celestino, ¿cómo no recordar los riquísimos panes de piso calientes de don Aquiles?. Sus abuelos maternos don Juan de Dios Alor y doña María Reyes Castillo. Sus hermanos son de mayor a menor: Pamela, Ronald, Elder, Claudia y Leslie Ramos Alor.

Eduardo, es un joven y próspero empresario en diferentes rubros, emprendedor, de buenos sentimientos y alto espíritu altruista quien por ejemplo en diciembre del año pasado llevó alegría a los niños y niñas Cajatambinos en ocasión de la navidad 2009. Deseamos éxitos a Eduardo Ramos Alor en esta fiesta tradicional en homenaje a nuestra Santa Patrona María Magdalena. Felicidades.
Esta nota será publicada en los Jueves Culturales el 08 de abril de 2010 en el programa radial "Amanecer Cajatambino" de Radio Agricultura.
Fotos: Cortesía Familia Requejo Armas.

lunes, 5 de abril de 2010

INVITACIÓN A LA JUNTA COSTUMBRISTA DE EDUARDO RAMOS ALOR































Todos estamos invitados a la Junta Costumbrista de Eduardo Ramos Alor, este domingo 11 de abril de 2010 en el CJC. En los próximos días publicaremos una semblanza del mencionado capitán de la tarde taurina del 31 de julio en la ciudad de Cajatambo.

lunes, 29 de marzo de 2010

JUNTA COSTUMBRISTA DE ANDRES QUINTEROS REYES

La tradicional "chachapada" se realizó el sábado 27 de marzo y estuvo concurrido tal como se aprecia en la fotografía respectiva. Es de resaltar el calentado de Juana preparado con hierbas curativas.










Esa noche las cocinaras tuvieron un arduo trabajo en la cocina, lo cual no fue óbice para que tambien compartieran los momentos de las bromas y las urras al capitan de la tarde don Andrés Quinteros Reyes, estuvieron presente miembtos de la Junta Directiva del CJC.


E
l día de la Junta, sábado 28 de marzo la misa se inició a las 9:15 de la mañana, los invitados empezaron a llegar a partir de las 8:45 de la
mañana.




L
a organización de la fiesta estuvo muy bien, pues los invitados se
sintieros alegres, especialmente los capitales de la tardes taurinas de
Cajatambo de este año: Domingo Fermín Melendrez y Eduardo Ramos
Alor, quienes con sus comitivas fueron recibidos apotósicamente.


La entra triunfal fue de alegría y al momento del torneo de cintas se marcó un hito en esta fiesta, pues por primera vez se implantó
un sistema en la cual sin necesidad de pararse sobre una silla las damas pudieron sacar sus cintas multicolores, y apenas se terminada con la primera tanda, aparecía otro palo con cintas ya
preparado, en total tres.

H
ubo
momento para presentar a "Los Ingas de Lahuaytambo",
una agrupación folclórica que cultiva la tradición de la provincia de Huaroichirí, es decir en esta Junta se extendieron los lazos amistosos entre Cajatambo y
Huarochirí.


L
a Familia de Andrés como de Rene, estuvieron luciendo uniformes elegantes que no solamente expresan una buena organización sino también cariño en esta fiesta que culminará el 11 de Julio de 2010 en la Plaza de Toros de Acho.

E
l pari fue saboreado, especialmente la piedra tal como nuestro amigo y paisano Bruno Osorio lo muestra en la foto, situación que
abrió el apetito al ex-capitan de la tarde taurina del CJC Pedro Fuentes Rivera Ventosilla.

Saludamos y felicitamos a los organizadores de esta Junta Costumbrista y deseamos éxitos a Andres Quinteros Reyes y Esposa René Figueroa Rosado. (Las fotografías son de propiedad de la familia Requejo Armas)

jueves, 25 de marzo de 2010

SEMBLANZA DE ANDRES QUINTEROS REYES

El domingo 28 de marzo en el local del CJC se realizará la tradicional Junta Costumbrista o llamado también "huilacuy" o "churpucuy" del capitán de la tarde taurina de Lima 2010 del CJC, tarde taurina que se llevará a cabo en la Plaza de Acho el 11 de julio del presente año.

Andrés nació en el barrio de Tambo el 24 de noviembre de 1970, sus padres fueron don Gerbacio Quinteros Camacho y doña Felícitas Reyes Jiménez ambos fallecidos. Don Gerbacio Quinteros Camacho fue hijo de don Caciano Quinteros Miranda y Valeria Camacho Astola; y doña Felicitas Reyes fue hija de don Bonifacio Reyes Ricapa y doña Apolonia Jiménez.

Se unió con René Figueroa Rosado quien nació el 29 de marzo de 1968 en la provincia de Huarochirí distrito de Lahuaytambo, sus padres son Francisco Figueroa y Luisa Rosado, de esta unión amorosa entre Andrés y René nacieron sus hijos de mayor a menor: Thalía de 13 años de edad y Oliver de 08.

Andrés es a la fecha un prospero empresario al igual que su esposa René Figueroa en el giro de imprenta, es una persona sencilla, trabajador, muy colaborador con sus paisanos y amigos, sus hermanos son de mayor a menor: Juana, Gloria, Victoria, Jesús y Gerbacio quienes se unen más que nunca. Su plato favorito: el pari cajatambino. Andrés también es un artista pues cultiva la música tradicional del pito y caja para el capitán pizarro y los los huancos. (Foto: Andrés Quinteros Reyes, Propiedad de Fam. Requejo Armas).

domingo, 14 de marzo de 2010

JUNTA COSTUMBRISTA DE DOMINGO FERMIN MELENDREZ

El día sábado 13 de marzo fue la chacchapada y el churpucuy de don Domingo Fermín Melendrez, la cual tuvo una gran acogida, se sintió alegría y confraternidad que motivó a las cocineras para pongan mayor entusiasmo y sabor en la preparación del pari cajatambino.

El día de la Junta, don Domingo, estuvo muy alegre y acompañada de su hija Juny.


El domingo 14 de marzo, se realizó la Junta Costumbrista, estuvo bien organizado en los detalles de la recepción y la atención en el convite, la familia de don Domingo se organizó de tal manera que todos los invitados expresaran satisfacción sin distinción de ninguna clase.


El programa se desarrolló conforme a la tradición aunque hubo contratiempos con la presentación de artistas invitados. La señora Mercedes Armas Híjar, fue una de las primeras donantes quien firmó el libro de compromiso en presencia de Auberto Arce, su esposa Gaby Chinchay y don Julio Fermín Vizcaíno.


Los Clásicos de Cajatambo iniciaron su presentación artística y aproximadamente a las 4 de la tarde se presentó la artista Sonia Morales quien hizo deleitar con sus canciones a todos los presentes postergando el tradicional torneo de cintas que se realizó horas más tarde en la que los participantes -con la emociòn de la fiesta- pugnaron por coger una hermosa cinta.

Felicitamos a los organizadores y a quienes han tenido a cargo la realización de esta Junta. Como en toda actividad siempre existen contratiempos y críticas, es normal entre nuestros paisanos, pero hemos resaltado los aspectos positivos.

La Junta, tuvo momentos emocionantes para la familia de don Domingo, pues una de sus nietas bailó una hermosa marinera norteña, quien fue aplaudida por los presentes.

Estuvieron presentes los capitanes de las tardes taurinas del 31 de julio de 2010 de Cajatambo don Eduardo Ramos Alor acompañado de su familia destatanco nuestro amigo y paisano Edin, de la misma manera el capitán de la tarde taurina del CJC de Lima don Andrés Quinteros Reyes y esposa Rene Rosado, quien también estuvo acompañado de su linda familia, don Andrés Quinteros realizará su Junta Costumbrista el domingo 28 de marzo en el local del CJC.

También estuvieron presentes los capitanes de Utcas y Cajamarquilla con sus respectivas familias.
NOTA: Las fotos son de propiedad de la Familia Requejo Armas, en caso desean tomarla en otra publicación deberán señalar la fuente alusiva al blog.

domingo, 7 de marzo de 2010

LAS JUNTAS COSTUMBRISTAS

Foto: Album Fam. Requejo Armas (DR)
Nos encontramos en el mes del inicio de las Juntas Costumbristas en la que los capitanes de las tardes taurinas, tanto de Lima como de Cajatambo con el apoyo de sus colaboradores organizan una gran recepción en el local del Centro Juventud Cajatambo, iniciándose con la tradicional chacchapada y churpucuy. El churpucuy significa la preparación de los peroles para el pari cajatambino, plato típico que se ofrecerá gratuitamente a todos los invitados a partir de las 10:00 de la mañana del día central de la Junta, no sin antes saborear un riquísimo chanchito relleno. Las Juntas Costumbristas, si bien, tienen como finalidad recepcionar a los colaborares de la fiesta, en el fondo es un reencuentro entre la familia del capitán y esposa, amigos y paisanos en general, los unyas deben hacerse presente de manera obligatoria a fin de registrar sus donativos.

La primera Junta se realizará el 14 de este mes en el local del CJC y estará a cargo de don Domingo Fermín Meléndrez capitán de la tarde taurina de Cajatambo del 30 de julio de 2010, su junta en Cajatambo lo realizará el 08 de mayo de este año; el 28 organiza el Capitán del CJC don Andrés Quinteros Reyes quien realizara la capitanía el 11 de julio de 2010 en la ciudad de Lima, el 11 de abril organiza su Junta en Lima el Capitán de la tarde del 31 de julio de 2010 don Eduardo Ramos Alor y el 01 de Mayo en la ciudad de Cajatambo.

Bienvenido a las Juntas Costumbristas y que vivan los capitanes de las tardes taurinas. Oportunamente anunciaremos las fiestas de las Capitanías de Cajamarquilla y Utcas. (Esta nota fue publicada el 04 de marzo de 2010, en el espacio Jueves Culturales del Programa Radial Amanecer Cajatambino.

domingo, 24 de enero de 2010

ALMUERZO CORTAMONTE ASTOBAMBINO PRO RESTAURACIÓN DE IGLESIA...

Recibimos un correo de nuestro amigo y paisano Eleodoro Balboa, quien hace una importante invitación para una actividad que tiene como objeto la restauraciòn total de la Iglesia de Astobamba.

El correo dice:

"El Comité Pro Restauración de la Iglesia de Astobamba, cumplió con su cometido de salvar el altar mayor de la Iglesia, único patrimonio histórico - cultural de Astobamba que estaba a punto de colapsar. La pared reconstruida, como se aprecia en la foto, fue entregada al Párroco de Cajatambo y la Comunidad Campesina de Astobamba el 27 de julio de 2009.

El Párroco, comprendiendo que la Comunidad tomó muy poco interés en la obra y para evitar que cayera en el olvido, comprometió al Comité continuar en su labor hasta la reconstrucción total de la Iglesia; es decir, contribuir con materiales de construcción, comprometiéndose él con la mano de obra.

Con este motivo, para el próximo 31 de enero a partir de las 10:00 horas, el Comité organizará un gran ALMUERZO y CORTAMONTE Astobambino, en el local de Centro Juventud Cajatambo, Jr. Alfonso Ugarte 448, Urb. Ingeniería, San Martin de Porres. El pari y el picante de cuy será preparada por la señora Perpetua Aquino de Alejandro.

Todos están invitados colaborar.
Eleodoro Balboa Alejandro"



FOTO: Enviado por Eleodoro Balboa, se aprecia al interior de la iglesia en pleno proceso de reconstrucción. La tarea es ardua y costosa por lo que merece todo el apoyo. Dicha iglesia es un importante patrimonio històrico y religiosa de Astobamba.

lunes, 18 de enero de 2010

RECORDAR...ES VOLVER A VIVIR...

Foto: Hipólito Yánac Rivera
"REMENBRANZA Y AÑORANZA CAJATAMBINA"


Por Hipólito Yánac Rivera

De acuerdo a la información brindada por Hipólito Yánac el contenido de este artìculo refleja sus vivencias de mi niñez que, a la fecha han pasado al olvido. Nos complace difundir a fin de que nuestros paisanos puedan recordar la siembra del trigo, su cosecha y la "yarahuida".

EL TRIGO: SU SIEMBRA, COSECHA Y LA “YARAHUIDA”
(Recopilado y escrito por Hipólito G. Yánac Rivera)


El trigo era uno de los cereales más preciados por nuestros antepasados, muchos años atrás, ya que constituía el sustento básico de la población. El trigo, se utilizaba de diferentes formas, en variados potajes, por ejemplo: el trigo tostado, la machca, el trigo pishgui, el trigo resbalado, el trigo Capchi, el trigo pelado con ceniza “lushtu”, la harina de trigo (molido en los molinos de río cuchachaca, ya sea en el de “Antay mozo” o de Tambo “Mozo”) para elaborar el bollo, la cemita (con chicharrón o chancaca), en mazamorras de diferentes modalidades con leche o sin leche

Sembrar el trigo era una festividad en nuestra costumbre de antaño y estar dispuestos a festejar como retribución a las tierras fértiles desde “puris” hasta “Coshpocoto”, “mayúsh.” y “cashatambo”. Existía varios tipos de trigo: el mentano, el común y la aurorita y otras variedades.

Foto: "Cajatambinas" (Marisol Pinedo)
LA SIEMBRA DEL TRIGO


La siembra del trigo empezaba con las primeras lluvias del mes de octubre en que se empezaban a “barbechar” las chacras, a fin de remover la tierra y matar las malas hierbas. Entre los meses de Febrero y marzo se hacían las siembras del trigo; para lo cual se utilizaban un par de bueyes, llamados “Yuntas”, a los que se “uncían” un yugo de madera entre los cuernos de los bueyes, los que tenía que jalar un pesado “arado” de madera y una “reja” de hiero amarrado con una soga de cuero de res llamado “cuyunta”.

La siembra empezaba entre las 8.30 a 9.00 a.m., cuando el “gañán” llegaba a la chacra cargado su arado o sino cargando en un burro si la distancia era lejos (puris, laquear, parientana, querochcay) o de acuerdo a las posibilidades del gañán o el dueño de la chacra. Para empezar, el gañán, la “botadora”, el “guiador” y los “rapadores” se sentaban haciendo un pequeño ruedo para realizar la “chacchapada” que consistía en masticar hojas de coca formando una bola en la cavidad bucal, el cual era zasonado con cal mediante el “shulu” un dispositivo que el gañán llevaba en su “iscopuro” dentro de su “Huallqui”, se fuman dos cigarros nacional o inca; acto en el cual los gañanes se “chacchapaban”; es decir, entre el uno y el otro, pretendían ser los mejores para terminar su jornada sin contratiempos y que al otro le suceda algo inesperado como: romperse el arado, el timón, o que los bueyes se cansen, a fin de que no termine el trabajo. “Sortilegios” que se hacían realidad parece mentira; acto que muchas veces se convertían en “enconos” entre los gañanes. El trabajo proseguía entre pequeñas interjecciones de: ceja, media vuelta, arriba, abajo, hincha huevo, tira adelante, jala cholo, rompe raya, ¡sooo…!.

A mitad de la jornada llegaba la “uchupa” almuerzo que consistía generalmente en picante de cuy o guiso de carne de res o carnero y mote de habas con maíz blanco o cancha. Terminado la “uchupada”, nuevamente hacían la “chacchapada” para luego terminar la jornada entre 5.00 a 5.30 p.m.. El gañán sacaba el arado del yugo, y con sumo cuidado tenía que soltar a los bueyes que se encontraban “uncidos” al yugo, a fin que no se peleen al momento de separarse. Los toros como símbolo de triunfo empezaban a “mugir” escarbando la tierra con sus manos, echándose tierra al lomo; y si se encontraban con otros toros empezaba la pelea, que era muy divertido, resultando ganador el más valiente, haciendo correr al adversario.

Luego de un mes, el trigo ya había germinado y tenía que hacerse el deshierbo que consistía en sacar las malas hierbas, faena que demandaba el trabajo de señoras, señoritas o jovencitos que duraba varios días. Posteriormente venía el primer riego en el mes de mayo, para lo cual, los regantes tenían que hacer el relimpio de los “Huampus” o tomas de sus chacras, así como la faena del relimpio de la toma de “Huaylashtoclanca” (fuente de abastecimiento para todas las tomas), acto apoteósico donde participaban generalmente jovencitas solteras y jóvenes solteros. Las mujeres llevaban la “uchupa” (potajes deliciosos) envuelto en manteles bordados con sedas de colores las que exhibían al momento de compartir con sus allegados.


Foto: "Cuchichaca" (Marisol P.)
En el transcurso del relimpio de la acequia empezaban los juegos y la exteriorización de los sentimientos de amor por parte de los jóvenes y de las jovencitas, que muchas veces terminaban con la elección de su pareja. Al finalizar esta faena en horas de la tarde, habían grupos entre mujeres y varones muy emocionados que retornaban a la población. Un grupo por el camino de “ambarroco”, que al llegar a la bajada de “cashatambo”, ubicándose en la parte más empinada hacían la primera “yarahuida”, luego haciendo la segunda “Yarahuida” al llegar a “jaujina pata”, acompañado de la “Japarida” de los varones, plasmados en un ¡Huijiji…!. Igual lo hacían los que retornaban por el camino de “Huaylancana”, haciendo la primera “yarahuida” en “Huaylancana punta” para luego culminar en “yuraj gaga”, muy cerca de la entrada al pueblo, también acompañado de la “Japarida” de los varones. Lo propio lo hacían los pobladores de Astobamba y los regantes de la toma de Pusgoj – Puris. Generalmente esta “yarahuida” era cantadas entre el cruce de la acequia de “Ocopata” (ogu pata) y el camino de Cajatambo – Gorgor, que a lo lejos se escuchaban las melodiosas voces de las mujeres y la ”Japarida” de los varones que infundían profundo sentimiento de alegría expresadas a nuestra madre naturaleza.

Posteriormente, las plantas de trigo iban formando caña y floreando las espigas (de las espigas sobresalían los estambres), entonces necesitaban el segundo riego. La actividad era bien marcada por la solicitud del agua a los “alcalde de aguas” y el desplazamiento de los regantes. El final de este arduo trabajo culminaba a fines del mes de agosto y la primera quincena de septiembre en que el trigo había madurado y estaba listo para empezar la cosecha.




LA COSECHA DEL TRIGO


La cosecha de trigo “ha sido” (1) una de las tantas actividades agrícolas de la provincia, especialmente de cajatambo por la pomposidad con el que se realizaban después de un penoso y agitado trabajo dedicado al cultivo del trigo.

La cosecha de trigo demandaba de otras actividades previas; tales como:

Ø La preparación del “Lushtu” (maíz blanco pelado con ceniza); el cual era utilizado para la preparación del “mondongo” (caldo del “lushtu” que tenía como ingredientes: la panza, la tripa de carnero picados en trocitos, adrezado con ají amarrillo mirasol, palillo, comino, pimienta, cebollita china y manteca de chancho), que el día de la trilla o golpeada, a partir de las 6.00 a.m. era distribuido en una ollita con un platillo de chanca de maíz amarillo a los golpeadores y/o al trillador, a las cegadoras y a las personas allegadas a la familia que iban a participar de la faena.

Ø La preparación de la “Chicha de jora” popularmente llamada “Aswa”. Ese día desde muy temprano empezaba la faena acopiando agua a un perol grande, colocado en un fogón preparado para ese fin llamado “ashtu”; luego la persona encargada después de entibiar el agua echaba al perol de agua la harina de jora, de cebada y de maíz dejando reposar para que las harinas soltaran su sabor, proceso al que llamaban “mishquisir” (hacer endulzar); desde este momento ya sabían si la chicha iba ser de buena calidad o no. Procediendo a hervir y tomar punto (cuando en la superficie del perol una capa amarillenta llamada “nata”, y el líquido empezaba a expedir un olor característico “olor a chicha”, lo que indicaba que ya estaba listo, dejando reposar para que se enfríe y proseguir con el colado.


Foto: "La esquina de cajatambinas" (Marisol P.)
En este acto, es interesante recordar la superstición que tenían la gente de entonces; que consistía en colocar una cierta cantidad de ramas de ortiga con bastante zarcillos, con la creencia de que el “alma” o espíritu malo no lo toque la chicha; y si es que lo tocaba la chicha se aguaba (este hecho solía suceder, parece mentira, pero cierto). Al atardecer, empezaba el colado de la chicha; es decir, el “shojshuy”. En este acto, las señoras sacaban la “taca” (que era el afrecho con un poco de líquido, que a la gente le gustaba saborear; cuyo afrecho era utilizado en la preparación del “segui”, chicha de segunda calidad).

El líquido colado y frío era envasado en los toneles “borrachos” o también los llamaban “corrientes” (porque estaban en permanente fermentación); luego los tapaban herméticamente, envolviéndolos con “jergas” y nuevamente colocaban encina del tonel ramas de ortiga para que el alma no le tocara y si sucedía solían decir “alma lacmapayurgun”; es decir, el alma había metido la mano; por lo que, la chicha tomaba una textura de algo baboso y desagradable. Si no sucedía nada insólito el tercer día la chicha era cateada o saboreada por el jefe de la casa, quien daba su aprobación de la exquisitez de la chicha.

Aprovisionamiento de carne de carnero (por lo menos un carnero), carne de gallina, mínimo una docena de cuyes, papaseca, habas, col, charqui, tocino y especerías. En buena cuenta, era una preparación para un banquete.

ACTO PRINCIPAL DE LA COSECHA DE TRIGO

Todo empezaba asegurando la participación de los golpeadores o trillador, cargadores y de las cegadoras con el reparto del mondongo. Luego, el jefe de familia o la persona encargada de repartir la chicha, el ron, la coca y el cigarro, tenía que estar a las 8.00 a.m. en la “era” que días antes mandaban preparar; conforme iban llegando la gente se iban sentando a la orilla de la era para la “chacchapada”, cuya escena era muy significativa y pintoresca, donde el huno del cigarro y el sonido del “iscopuru” para saborear la coca con el “iscu” representaba el pago a la tierra por el producto que iban a cosechar. Escenas que al mismo tiempo se veía en las chacras vecinas; es decir era una festividad.

Terminado la “chacchapada”, las cegadoras y los cargadores se dirigían al trigal para preparar la primera armada de la era. Las cegadoras eran expertas y entre ellas competían procurando no ser amarradas por sus adversarias. La amarrada consistía en que las cegadoras del lado izquierdo y del derecho demostrando su habilidad y destreza a la cegadora del centro lo acorralaban dejándole en el medio. Las cegadoras iban dejando montones del trigo cegado, los cuales era recogido por los cargadores y conducido a la era para ser golpeados o trillados por caballos.

En la “era” los golpeadores formaban dos bandos colocados frente a frente en número de cuatro, seis o más (todo dependían de la extensión de la chacra o chacras) por bando, quienes utilizando sus “huarunas” empezaban a golpear el trigo profiriendo una interjección llamado la “japarida” ¡huijiji…!, dándole emoción a la faena; escuchándose el golpe sincronizado de las “huarunas” en las diferentes “eras” de las chacras que estaban cosechando, dando un colorido especial de una festividad. Y, si se trataba de una trilla con caballos, el trillador amarraba en forma ordenada a seis u ocho caballos alrededor de uno que era el tronco (caballo noble y experto en esos menesteres) al cual el trillador lo tenía jalado con una soga, y al reventar el chicote accionado por el trillador los caballos empezaban a dar vueltas alrededor del tronco pisoteando y triturando con sus cascos el trigo amontonado en la era. El trillador para alentar a los caballos les gritaba; “abre vuelo”, entonces los caballos parece que se emocionaban y empezaban a relinchar al momento de dar la vuelta en la era. Entonces los orqueteros provistos de una “orqueta” de huarango recogían a la era el trigo y la granza que eran arrojados por el casco de los caballos.

Por su parte el repartidor de chicha y ron, cada cuarto de hora les daba que beber a todos los trabajadores para que tomaran mayor interés y pongan mayor emoción a la faena; quienes se iban motivando y se tornaban más extrovertidos e inquietos poniendo en juego sus picardías y bromas que daba realce a la faena.

De esta manera, llegaba el punto culminante que era la hora del almuerzo, llamada la famosa “cuyada”, a cuya ceremonia eran invitadas sus amistades, algunas autoridades del pueblo según el caso, en otros casos, familiares residentes en Lima o Huacho viajaban especialmente para participar de este almuerzo campestre en la “era” del “wirucuy”, golpeada o trilla. En la “era” se hacía una mesa en el suelo con jergas y mantel blanco, donde se colocaba la cancha de maíz amarillo; y alrededor de dicha mesa campestre se sentaban los golpeadores, cegadores y demás peones, así como los invitados se agrupan y participaban de esta cuyada.

El primer potaje a saborear era el “guiso” rojo con carne de gallina o carnero con un sabor característico a lo cajatambino (parecido al estofado actual). El potaje de fondo el picante de cuy (cuy dorado con manteca de chancho en brasa de carbón del “ashtu”) adresado con ají mirasol seco, palillo, comino, pimienta, ajos, cebollita china; en cuyo adreso jugoso las papas eran revueltas. Este plato era servido con arroz graneado con manteca de chancho. En este ágape se brindaban como apetito el coñac, zinzano, anizado, vermuth y el clásico ron, así como la chicha de jora cajatambina. Y al final del almuerzo se realizaba una competencia que consistía en encontrar en la cabeza del cuy, el “huesito cuy” y tomarlo en una copa con ron u otro licor, y el que lograba tomarlo se hacía merecedor del premio acordado; lo cual era demasiado difícil, por que el “huesito cuy”, siempre se queda pegado en la copa. Para hacerlo pasar, tenía que ser un experto. De esta manera, los invitados con los brindis consecutivos ya estaban ebrios.

Luego de la cuyada proseguía la trillla. Las cegadoras se constituían al rastrojal para hacer la “pasapala”; es decir, el recojo de las espigas caídas al momento del cegado o cargado del trigo. Es así, que las cegadoras aprovechaban el tiempo para juntar las mejores espigas con el que formaban su “wuayuca”, retornando a la “era”; en cada estrofa de la “yarahuida” eran contestadas por la “Japarida” de los varones al unísono con una interjección “huijiji...!

Siendo las 6.00 p.m se daba por terminado la faena, momentos que las cocineras, la dueña, las señoras acompañantes y las cegadoras, motivadas por el licor bebido en el ágape, se agrupan en la “era” para hacer un coro de voces y entonar la famosa “Yarahuida” ubicándose en el lugar más empinado y dominante del paraje, dando emoción al almuerzo campestre como a la “golpeada”, “Wirucuy” o trilla. En cada estrofa de la “yarahuida” eran contestadas al unísono por la “Japarida” de los varones con una interjección “huijiji...!

Luego la comitiva, retornaban cantando la “Yarahuida” y la “Japarida” de trecho en trecho, hasta llegar a la población.

LA “YARAHUIDA”

La “yarahuida” cajatambina es una derivación del antiguo “Harawi” de los incas, canción triste, lírica, expresión sentimental del alma indígena, predispuesta a la nostalgia o dolor del pasado. Esta canción de la “yarahuida” se acostumbraba usar en Cajatambo, con ocasión de algún acontecimiento en la que intervenía los hombres del campo, así como en la cosecha del trigo, más comúnmente conocido como el “huirucuy”, “golpeada” o “trilla”. O también, cuando participaban hombres y mujeres en las faenas comunales y regresaba de ellas triunfantes, donde se recordaban de las hazañas del amor y elevaban sus plegarias por el amor que les hiciera llorar.

Esta canción quechua era entonada fuerte y efusivamente por las mujeres, como si llamaran de un cerro a otro, cuyo eco repetitivo se propagaba hasta la población, pudiéndose localizar en qué chacra se estaba realizando la cosecha del trigo o el “huirupuy”.

A continuación se hace la trascripción literal de la “yarahuida”:


YARAHUIDA EN QUECHUA YARAHUIDA EN CASTELLANO

Huagalay guambra Llora muchacha
Huagalay guambra Llora muchacha
Saisura huagaman Así podré llorar
Huambra…………! Muchacha……..!

Revantay huambra, Revienta niña
Revantay guambra Revienta niña
Vinuy botijanog, como botija de vino
Revantay guambra. Revienta niña.

¡Huijiji…….!

Jatun pariachó En el riachuelo grande
Nogalá ayurgá yo te crié
Saysura guambra por eso muchacha
Ayuraman……….! No te criara.

¡Huijiji…….!

Ayhuay, viudo, Anda viudo
Painacaramuy, péinate primero
Chinchay machaycho en la cueva de chinchay
Ayhuay yacuhuan. Péinate con agua.

¡Huijiji…….!

Condor huaman Condor, jefe, huamán
Huaman huaynun el jefe va dando vuelta
Shuyaylamay espérame……….!
Saysura guambra por eso yo quisiera
Huagalaman. Llorar.

¡Huijiji…….!

Cay cartalata apacicushgay Este encargo te mandaré
Cuyashgalaman……….! Al ser que más quiero,
Paypish huaganmi, él también llora
Nogapish huagami yo también lloro
Huilayulayni. Avísale………….!

¡Huijiji…….!


Al final de cada estrofa, los varones le acompañan con la “Japarida”, que es el grito efusivo y agudo que le da vida a esta canción como respuesta al mensaje de su amada.

Terminado el “huiruyuy” golpea o trilla, los golpeadores, cegadoras y demás personas aproximadamente 6.00 p.m. se dirigen a la casa del dueño de la trilla para comer el popular “locro” con su tocino y col acompañado del mote de maíz blanco. Para los que no retornaban a la casa o para los que se quedaban en la era “huayniando”, se les enviaba a su domicilio.

La faena no terminaba allí, sino que prosiguía con la “Huayniada” (parecido a una ronda), el cual consiste en formar dos bandos: uno de mujeres y otro de varones, quienes cogiéndose de las manos forman una ronda dando vueltas alrededor de la “era”. Esta “huayniada” tiene varias mudanzas; que al entonar una estrofa por las mujeres, es respondido por los varones con otra estrofa. Esta ronda prosigue hasta altas horas de la noche, la que concluye con la última mudanza que es el “sapallo suhuay” o robo del zapallo; en el que el varón toma a su pretendida (enamorada) la carga y desaparece en la oscuridad de la noche, con el que termina la “huayniada”.

NOTA ACLARATORIA:

(1) Cuando digo “ha sido”, me refiero para resaltar en tiempo pasado, porque en verdad el cultivo del trigo era uno de los cereales más preciados hace muchísimos años atrás, cuando el trigo crecía más de un metro sesenta o setenta de altura y tenían unas espigas de una “sesma” (medida antigua, que era la longitud entre el dedo pulgar y el dedo índice); espigas muy codiciadas por las “cegadoras”, quienes hacían su “wayunca” (un ramillete de espigas selectas) que posteriormente los exhibían en sus “huayrancas”: ¿dónde estarán aquellos tiempos?. Vivencias de mi chiquititud (HGYR).

miércoles, 6 de enero de 2010

FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS...

Foto: Cortesìa (Marisol Pinedo)
A finales del año 2009, recibì un importante correo del Prof. Hipólito Yánac Rivera referente una importante propuesta que merece ser publicada, pues como él mismo refiere se trata de "generar Empresas Populares Productivas Autogestionarias con proyectos bastante viables en su ejecución" y cumplimos con publicar y al mismo tiempo comunicamos que será un tema de los jueves culturales que se reinicia en el programa radial Amanecer Cajatambino de Radio Agricultura el dìa jueves 14 del presente mes y año.

FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO.

Por. Hipólito Yánac Rivera
Teléfono: 4593744


INTRODUCCIÓN
Frente a las necesidades de desarrollo de la provincia de Cajatambo, debemos plantearnos las siguientes interrogantes:

¿Qué producir? - ¿Cómo producir? - ¿Cuándo producir? - ¿Quiénes deben producir?- ¿Por qué producir? - ¿Para qué producir? - ¿Cuánto producir? - ¿Dónde producir? - ¿Para quién producir?

Y frente a estas interrogantes, debemos plantearnos: ¿Qué debemos hacer?; entonces, surge la imperiosa necesidad de formular “propuestas”. En consecuencia, me permito esbozar mi propuesta; el cual, pongo en consideración de los hermanos cajatambinos, a fin de que, pueda ser debatido, perfeccionado o desechado; y de ser viable su ejecución proponer a las autoridades y al pueblo cajatambino para su realización en forma consensuada; a través de un ¡trabajo en equipo!.

PROPUESTA

Planteamiento:

“Jamás las empresas privadas podrán luchar contra la pobreza; sino ofrecerán puesto de trabajo del cholo barato (mano de obra barata). Sólo, las Empresas Populares Productivas Autogestionarias), serán las auténticas luchadoras contra la crisis de la pobreza, por ser los actores de su propio destino”

I. FINALIDAD:

La presente propuesta tiene por finalidad, la generación de centros de trabajo y la formación de empresas productivas autogestionarias; en los diferentes centros poblados de la provincia de Cajatambo.

FUNDAMENTACIÓN.

Las zonas agrícolas de la provincia de cajatambo muchos años atrás fueron muy productivas, pero, a la fecha han sufrido una variación total, tanto, en su fertilidad como en su clima; así como en el modus vivendi de la población cajatambina, cuyos factores determinantes han sido:

- Efectos de la contaminación ambiental (calentamiento global), que en forma gradual ha ido incrementando microclimas desplazándose hacia las zonas altas. Así por ejemplo: la zona de “puris” era la zona templada y bien definida, donde solamente se cultivaba todas la variedades del maíz, pero poco a poco fue variando el clima templado a las zonas de puquioc, laquear, querochacay, pariantana, jagapampa y chuchuilca, donde el maíz se empezó a cultivar magníficamente con muy buena producción; pero se corría el riesgo de las heladas que en un amanecer marchitaba todas la cementeras. Y en la zona de “puris” ya no crece ni produce como antes; razón por la cual esos terrenos ya no cultivan, están en blanco.
- Efectos secundarios del terremoto del año 1970. Al producirse el terremoto, de los cerros y del sub suelo se produjeron emanaciones de gases tóxicos que se mezclaron con el polvo y se expandieron por todo el valle, fijándose en las planteas y en los terrenos de cultivo. Este hecho varió totalmente el hábitat, crecimiento y producción de las plantas. Dónde estarán esos tiempos, donde las habas, el trigo, la papa, la alfalfa, el trébol, el alfiler, la cebadilla crecían y producían extraordinariamente. En esos tiempos las lluvias cumplían su ciclo hidrológico, casi regularmente empezaba el 1º de noviembre (día de todos los santos) y terminaba la primera quincena de abril; ahora llueve cuando se le da la gana y a veces no hay lluvia.
- La falta de agua por desglaciación de los nevados de huaylashtoclanca (que ya no existen). Hace 40 años atrás no se requería de irrigación, porque las aguas de la toma de huaylashtoclaca se abastecía para todas las tomas de regadío; es así, que el proyecto de la irrigación Pumarrinri – Isco – Cajatambo estuvo en el olvido; pero, ahora existen proyectos y defensores a mejor postor.
- Los programas de apoyo social, implementados por los gobiernos populistas, han adormecido a la nueva generación cajatambina, habiendo cambiado su modo de vida.

En consecuencia, es necesario reorientar las actividades agropecuarias del hermano cajatambino, incentivando a la generación de Empresas Populares Productivas Autogestionarias como estrategia para luchar contra la pobreza y el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad cajatambina.

OBJETIVOS:

1. Capacitar tecnológicamente a todos los cajatambinos que no cuentan con una profesión y/o un trabajo definido como: Gestores de Centros de Trabajo y generadores de: Empresas Populares Productivas Autogestionarias; cuya finalidad sería asegurar el bienestar personal y de su familia; así como el desarrollo social, económico y cultural de la Sociedad cajatambina.

2. Orientar la creatividad y la inventiva de los hermanos cajatambinos para generar fuentes de trabajo y empresas populares productivas autogestionarias.

3. Incentivar en los hermanos cajatambinos la mentalidad empresarial, sustentado en el trabajo productivo y autogestionario.

4. Generar polos de desarrollo económico local y regional, en cada una de las actividades productivas para consumo local, provincial, regional, así como para exportación.
RESPONSABLES

3.1. Gobierno Regional de Lima Provincias
3.2 Alcalde provincial
3.3 Alcaldes distritales
3.4 Gobernador
3.5 Autoridades locales de los diferentes sectores del estado
3.6 Dirigentes comunales y/o líderes vecinales
5.7 Asambleas populares distritales
5.8 Instituciones de hijos cajatambinos residentes en Huacho, Lima, etc.
5.9 Personas que tengan emoción social

PROYECTOS
EN LA ACTIVIDAD PECUARIA

4.1. ACUICULTURA (Piscicultura) Técnica para dirigir y fomentar la reproducción de truchas, con fines comerciales y de consumo popular.
Proyecto:
Formación de piscigranjas de truchas utilizando las cuencas de los ríos y/o lagunas:

RÍOS
PISCIGRANJAS
LAGUNAS
DISTRITO
- Cuenca del río Isco
- Cuenca del río Pacomayo
- Cuenca del río Huayllapa
- Cuenca del río Uramaza
- Cuenca del río rapay
- Cuenca del río Gorgor
- Azúlcocha, Isco, Colpa, tingo
- Huaylashtoclanca, Chunchur
- Pacomayo, Colpa, cochas
- Auquimarca
- Uramaza
- Rapay
- Gorgor, Caya, Agua Blanca
Chunchur
Segra
Jurao
Urupunchi
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huacapón
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de la Producción
- Ministerio de trabajo
- Gobierno Regional
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades campesinas

4.2. APICULTURA: Crianza de abejas.
Proyecto:
Organizar y constituir la Asociación de apicultores y fomentar la explotación de la miel de abeja y demás productos en gran escala; impulsando la instalación de colmenas, panales, enjambres en los distintos centros poblados o parajes de toda la provincia de cajatambo.
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.3. GANADERÍA DE GANADO BOVINO (VACUNO).
Proyecto:
Constituir la asociación de ganaderos y la instalación de la industria lechera y sus derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogur, etc., en los distritos de Cajatambo, Copa, Gorgor, Huancapón, Manás.
Financiamiento:
- Gobierno Regional de Lima Provincias
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.4. GANADERÍA DE GANADO OVINO Y AUQUÉNIDOS
Proyecto:
Organizar y constituir una Asociación de ganaderos de ganado ovino y auquénidos, consolidando “granjas ganaderas” de oveja, llama, vicuña y alpaca; así como la instalación de una industria textil autogestionaria en cada uno de los distritos de la provincia de cajatambo.
Financiamiento:
- Gobierno Regional de Lima Provincias
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.5. CRIANZA DE ANIMALES MENORES
Proyecto:
Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas de cuyes, conejos, cerdos (porcino) en gran escala, en todos los centros poblados de la provincia de cajatambo.
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA (cultivos alternativos y rotativos):
4.6. CULTIVO MASIVO DE LA QUINUA, QUIWICHA, CAÑIWUA.

Proyecto:

Organizar y constituir la asociación de productores de quinua, quiwicha, cañiwua y su industrialización mediante la instalación de plantas procesadoras, cuyos productos sirvan para consumo local, regional y exportación; aprovechando los terrenos de cultivo de todos los centros poblados de la provincia de Cajatambo.
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.7. FRUTICULTURA (Forestación con plantas y/o árboles frutales).
Proyecto:
Organizar y constituir la asociación de productores frutícolas y su industrialización:

PLANTAS Y/O ÁRBOLES FRUTALES
LUGAR
DISTRITO
Granadilla
Maracuyá
Melocotones (abridores)
Durazno
Manzano
Paltos
Puris, Sucsha, puquioj, Querochacay, Laquear, Parientaza, joronga, Tapti, Yocchi, Palpas, Chucchi, Rapay, Poquián, Copa, Huancapón, Gorgor, Manás
Cajatambo
Huancapón
Gorgor
Copa
Manás
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas

4.8. CULTIVO DE PASTO Y/O FORRAJE MEJORADO
Proyecto:
Incrementar en gran escala el cultivo de pasto y/o forraje mejorado, a fin de coadyuvar la crianza de ganado lechero, en los terrenos de cultivo de los diferentes centros poblados de la provincia de cajatambo. Ejemplo:

LUGARES O PARAJES
DISTRITOS
Jagapampa, Chuchuilca, Quitapuquio, Chiraumarca, Hatún Pusgoj, Hichic Pusgoj, Antaquirca, Cashatambo,Ogshuy,Mayús., Coshpocoto, Tambomarca, Copa, Gorgor, Huancapón, Manás
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapón
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- Consejo Nacional Agrario
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas
4.9. CULTIVO DE LA MACA
Proyecto:
Organizar y constituir la asociación de productores de maca y el cultivo masivo de la maca en las zonas andinas de los distritos de la provincia de Cajatambo. Ejemplo:

ZONAS ANDINAS
DISTRITOS
Ambarroco, Contadera, Soque, Cunchur, Mamancipajatun, Tocanca, Condor, Isco, Colpa, Paricayán, Paca, Cochas
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapón
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.10. CULTIVO DE LA TUNA Y LA COCHINILLA

Proyecto:

Organizar y constituir la asociación de productores de tuna y cochinilla en los distritos de la provincia de Cajatambo. Ejemplo:

LUGARES O ZONAS
DISTRITOS
Jamanayoj, Tapti, Joronga, Yochi, Chucchi, Palpas, Huancapón, Rajanya, Caya, Quinina, Atacocha, Manás, Huachar, Poquián, Copa
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapçon
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas
CAPACITACIÓN.
Responsables:
5.1. Ministerio de Agricultura
5.2. INIA
5.3. Universidad Nacional Agraria (suscribir convenio)
5.4. Instituto Superior Tecnológico “Santa María Magdalena” de Cajatambo
5.5. ONGs (suscribir convenios).