EL TIEMPO en CAJATAMBO

domingo, 24 de enero de 2010

ALMUERZO CORTAMONTE ASTOBAMBINO PRO RESTAURACIÓN DE IGLESIA...

Recibimos un correo de nuestro amigo y paisano Eleodoro Balboa, quien hace una importante invitación para una actividad que tiene como objeto la restauraciòn total de la Iglesia de Astobamba.

El correo dice:

"El Comité Pro Restauración de la Iglesia de Astobamba, cumplió con su cometido de salvar el altar mayor de la Iglesia, único patrimonio histórico - cultural de Astobamba que estaba a punto de colapsar. La pared reconstruida, como se aprecia en la foto, fue entregada al Párroco de Cajatambo y la Comunidad Campesina de Astobamba el 27 de julio de 2009.

El Párroco, comprendiendo que la Comunidad tomó muy poco interés en la obra y para evitar que cayera en el olvido, comprometió al Comité continuar en su labor hasta la reconstrucción total de la Iglesia; es decir, contribuir con materiales de construcción, comprometiéndose él con la mano de obra.

Con este motivo, para el próximo 31 de enero a partir de las 10:00 horas, el Comité organizará un gran ALMUERZO y CORTAMONTE Astobambino, en el local de Centro Juventud Cajatambo, Jr. Alfonso Ugarte 448, Urb. Ingeniería, San Martin de Porres. El pari y el picante de cuy será preparada por la señora Perpetua Aquino de Alejandro.

Todos están invitados colaborar.
Eleodoro Balboa Alejandro"



FOTO: Enviado por Eleodoro Balboa, se aprecia al interior de la iglesia en pleno proceso de reconstrucción. La tarea es ardua y costosa por lo que merece todo el apoyo. Dicha iglesia es un importante patrimonio històrico y religiosa de Astobamba.

lunes, 18 de enero de 2010

RECORDAR...ES VOLVER A VIVIR...

Foto: Hipólito Yánac Rivera
"REMENBRANZA Y AÑORANZA CAJATAMBINA"


Por Hipólito Yánac Rivera

De acuerdo a la información brindada por Hipólito Yánac el contenido de este artìculo refleja sus vivencias de mi niñez que, a la fecha han pasado al olvido. Nos complace difundir a fin de que nuestros paisanos puedan recordar la siembra del trigo, su cosecha y la "yarahuida".

EL TRIGO: SU SIEMBRA, COSECHA Y LA “YARAHUIDA”
(Recopilado y escrito por Hipólito G. Yánac Rivera)


El trigo era uno de los cereales más preciados por nuestros antepasados, muchos años atrás, ya que constituía el sustento básico de la población. El trigo, se utilizaba de diferentes formas, en variados potajes, por ejemplo: el trigo tostado, la machca, el trigo pishgui, el trigo resbalado, el trigo Capchi, el trigo pelado con ceniza “lushtu”, la harina de trigo (molido en los molinos de río cuchachaca, ya sea en el de “Antay mozo” o de Tambo “Mozo”) para elaborar el bollo, la cemita (con chicharrón o chancaca), en mazamorras de diferentes modalidades con leche o sin leche

Sembrar el trigo era una festividad en nuestra costumbre de antaño y estar dispuestos a festejar como retribución a las tierras fértiles desde “puris” hasta “Coshpocoto”, “mayúsh.” y “cashatambo”. Existía varios tipos de trigo: el mentano, el común y la aurorita y otras variedades.

Foto: "Cajatambinas" (Marisol Pinedo)
LA SIEMBRA DEL TRIGO


La siembra del trigo empezaba con las primeras lluvias del mes de octubre en que se empezaban a “barbechar” las chacras, a fin de remover la tierra y matar las malas hierbas. Entre los meses de Febrero y marzo se hacían las siembras del trigo; para lo cual se utilizaban un par de bueyes, llamados “Yuntas”, a los que se “uncían” un yugo de madera entre los cuernos de los bueyes, los que tenía que jalar un pesado “arado” de madera y una “reja” de hiero amarrado con una soga de cuero de res llamado “cuyunta”.

La siembra empezaba entre las 8.30 a 9.00 a.m., cuando el “gañán” llegaba a la chacra cargado su arado o sino cargando en un burro si la distancia era lejos (puris, laquear, parientana, querochcay) o de acuerdo a las posibilidades del gañán o el dueño de la chacra. Para empezar, el gañán, la “botadora”, el “guiador” y los “rapadores” se sentaban haciendo un pequeño ruedo para realizar la “chacchapada” que consistía en masticar hojas de coca formando una bola en la cavidad bucal, el cual era zasonado con cal mediante el “shulu” un dispositivo que el gañán llevaba en su “iscopuro” dentro de su “Huallqui”, se fuman dos cigarros nacional o inca; acto en el cual los gañanes se “chacchapaban”; es decir, entre el uno y el otro, pretendían ser los mejores para terminar su jornada sin contratiempos y que al otro le suceda algo inesperado como: romperse el arado, el timón, o que los bueyes se cansen, a fin de que no termine el trabajo. “Sortilegios” que se hacían realidad parece mentira; acto que muchas veces se convertían en “enconos” entre los gañanes. El trabajo proseguía entre pequeñas interjecciones de: ceja, media vuelta, arriba, abajo, hincha huevo, tira adelante, jala cholo, rompe raya, ¡sooo…!.

A mitad de la jornada llegaba la “uchupa” almuerzo que consistía generalmente en picante de cuy o guiso de carne de res o carnero y mote de habas con maíz blanco o cancha. Terminado la “uchupada”, nuevamente hacían la “chacchapada” para luego terminar la jornada entre 5.00 a 5.30 p.m.. El gañán sacaba el arado del yugo, y con sumo cuidado tenía que soltar a los bueyes que se encontraban “uncidos” al yugo, a fin que no se peleen al momento de separarse. Los toros como símbolo de triunfo empezaban a “mugir” escarbando la tierra con sus manos, echándose tierra al lomo; y si se encontraban con otros toros empezaba la pelea, que era muy divertido, resultando ganador el más valiente, haciendo correr al adversario.

Luego de un mes, el trigo ya había germinado y tenía que hacerse el deshierbo que consistía en sacar las malas hierbas, faena que demandaba el trabajo de señoras, señoritas o jovencitos que duraba varios días. Posteriormente venía el primer riego en el mes de mayo, para lo cual, los regantes tenían que hacer el relimpio de los “Huampus” o tomas de sus chacras, así como la faena del relimpio de la toma de “Huaylashtoclanca” (fuente de abastecimiento para todas las tomas), acto apoteósico donde participaban generalmente jovencitas solteras y jóvenes solteros. Las mujeres llevaban la “uchupa” (potajes deliciosos) envuelto en manteles bordados con sedas de colores las que exhibían al momento de compartir con sus allegados.


Foto: "Cuchichaca" (Marisol P.)
En el transcurso del relimpio de la acequia empezaban los juegos y la exteriorización de los sentimientos de amor por parte de los jóvenes y de las jovencitas, que muchas veces terminaban con la elección de su pareja. Al finalizar esta faena en horas de la tarde, habían grupos entre mujeres y varones muy emocionados que retornaban a la población. Un grupo por el camino de “ambarroco”, que al llegar a la bajada de “cashatambo”, ubicándose en la parte más empinada hacían la primera “yarahuida”, luego haciendo la segunda “Yarahuida” al llegar a “jaujina pata”, acompañado de la “Japarida” de los varones, plasmados en un ¡Huijiji…!. Igual lo hacían los que retornaban por el camino de “Huaylancana”, haciendo la primera “yarahuida” en “Huaylancana punta” para luego culminar en “yuraj gaga”, muy cerca de la entrada al pueblo, también acompañado de la “Japarida” de los varones. Lo propio lo hacían los pobladores de Astobamba y los regantes de la toma de Pusgoj – Puris. Generalmente esta “yarahuida” era cantadas entre el cruce de la acequia de “Ocopata” (ogu pata) y el camino de Cajatambo – Gorgor, que a lo lejos se escuchaban las melodiosas voces de las mujeres y la ”Japarida” de los varones que infundían profundo sentimiento de alegría expresadas a nuestra madre naturaleza.

Posteriormente, las plantas de trigo iban formando caña y floreando las espigas (de las espigas sobresalían los estambres), entonces necesitaban el segundo riego. La actividad era bien marcada por la solicitud del agua a los “alcalde de aguas” y el desplazamiento de los regantes. El final de este arduo trabajo culminaba a fines del mes de agosto y la primera quincena de septiembre en que el trigo había madurado y estaba listo para empezar la cosecha.




LA COSECHA DEL TRIGO


La cosecha de trigo “ha sido” (1) una de las tantas actividades agrícolas de la provincia, especialmente de cajatambo por la pomposidad con el que se realizaban después de un penoso y agitado trabajo dedicado al cultivo del trigo.

La cosecha de trigo demandaba de otras actividades previas; tales como:

Ø La preparación del “Lushtu” (maíz blanco pelado con ceniza); el cual era utilizado para la preparación del “mondongo” (caldo del “lushtu” que tenía como ingredientes: la panza, la tripa de carnero picados en trocitos, adrezado con ají amarrillo mirasol, palillo, comino, pimienta, cebollita china y manteca de chancho), que el día de la trilla o golpeada, a partir de las 6.00 a.m. era distribuido en una ollita con un platillo de chanca de maíz amarillo a los golpeadores y/o al trillador, a las cegadoras y a las personas allegadas a la familia que iban a participar de la faena.

Ø La preparación de la “Chicha de jora” popularmente llamada “Aswa”. Ese día desde muy temprano empezaba la faena acopiando agua a un perol grande, colocado en un fogón preparado para ese fin llamado “ashtu”; luego la persona encargada después de entibiar el agua echaba al perol de agua la harina de jora, de cebada y de maíz dejando reposar para que las harinas soltaran su sabor, proceso al que llamaban “mishquisir” (hacer endulzar); desde este momento ya sabían si la chicha iba ser de buena calidad o no. Procediendo a hervir y tomar punto (cuando en la superficie del perol una capa amarillenta llamada “nata”, y el líquido empezaba a expedir un olor característico “olor a chicha”, lo que indicaba que ya estaba listo, dejando reposar para que se enfríe y proseguir con el colado.


Foto: "La esquina de cajatambinas" (Marisol P.)
En este acto, es interesante recordar la superstición que tenían la gente de entonces; que consistía en colocar una cierta cantidad de ramas de ortiga con bastante zarcillos, con la creencia de que el “alma” o espíritu malo no lo toque la chicha; y si es que lo tocaba la chicha se aguaba (este hecho solía suceder, parece mentira, pero cierto). Al atardecer, empezaba el colado de la chicha; es decir, el “shojshuy”. En este acto, las señoras sacaban la “taca” (que era el afrecho con un poco de líquido, que a la gente le gustaba saborear; cuyo afrecho era utilizado en la preparación del “segui”, chicha de segunda calidad).

El líquido colado y frío era envasado en los toneles “borrachos” o también los llamaban “corrientes” (porque estaban en permanente fermentación); luego los tapaban herméticamente, envolviéndolos con “jergas” y nuevamente colocaban encina del tonel ramas de ortiga para que el alma no le tocara y si sucedía solían decir “alma lacmapayurgun”; es decir, el alma había metido la mano; por lo que, la chicha tomaba una textura de algo baboso y desagradable. Si no sucedía nada insólito el tercer día la chicha era cateada o saboreada por el jefe de la casa, quien daba su aprobación de la exquisitez de la chicha.

Aprovisionamiento de carne de carnero (por lo menos un carnero), carne de gallina, mínimo una docena de cuyes, papaseca, habas, col, charqui, tocino y especerías. En buena cuenta, era una preparación para un banquete.

ACTO PRINCIPAL DE LA COSECHA DE TRIGO

Todo empezaba asegurando la participación de los golpeadores o trillador, cargadores y de las cegadoras con el reparto del mondongo. Luego, el jefe de familia o la persona encargada de repartir la chicha, el ron, la coca y el cigarro, tenía que estar a las 8.00 a.m. en la “era” que días antes mandaban preparar; conforme iban llegando la gente se iban sentando a la orilla de la era para la “chacchapada”, cuya escena era muy significativa y pintoresca, donde el huno del cigarro y el sonido del “iscopuru” para saborear la coca con el “iscu” representaba el pago a la tierra por el producto que iban a cosechar. Escenas que al mismo tiempo se veía en las chacras vecinas; es decir era una festividad.

Terminado la “chacchapada”, las cegadoras y los cargadores se dirigían al trigal para preparar la primera armada de la era. Las cegadoras eran expertas y entre ellas competían procurando no ser amarradas por sus adversarias. La amarrada consistía en que las cegadoras del lado izquierdo y del derecho demostrando su habilidad y destreza a la cegadora del centro lo acorralaban dejándole en el medio. Las cegadoras iban dejando montones del trigo cegado, los cuales era recogido por los cargadores y conducido a la era para ser golpeados o trillados por caballos.

En la “era” los golpeadores formaban dos bandos colocados frente a frente en número de cuatro, seis o más (todo dependían de la extensión de la chacra o chacras) por bando, quienes utilizando sus “huarunas” empezaban a golpear el trigo profiriendo una interjección llamado la “japarida” ¡huijiji…!, dándole emoción a la faena; escuchándose el golpe sincronizado de las “huarunas” en las diferentes “eras” de las chacras que estaban cosechando, dando un colorido especial de una festividad. Y, si se trataba de una trilla con caballos, el trillador amarraba en forma ordenada a seis u ocho caballos alrededor de uno que era el tronco (caballo noble y experto en esos menesteres) al cual el trillador lo tenía jalado con una soga, y al reventar el chicote accionado por el trillador los caballos empezaban a dar vueltas alrededor del tronco pisoteando y triturando con sus cascos el trigo amontonado en la era. El trillador para alentar a los caballos les gritaba; “abre vuelo”, entonces los caballos parece que se emocionaban y empezaban a relinchar al momento de dar la vuelta en la era. Entonces los orqueteros provistos de una “orqueta” de huarango recogían a la era el trigo y la granza que eran arrojados por el casco de los caballos.

Por su parte el repartidor de chicha y ron, cada cuarto de hora les daba que beber a todos los trabajadores para que tomaran mayor interés y pongan mayor emoción a la faena; quienes se iban motivando y se tornaban más extrovertidos e inquietos poniendo en juego sus picardías y bromas que daba realce a la faena.

De esta manera, llegaba el punto culminante que era la hora del almuerzo, llamada la famosa “cuyada”, a cuya ceremonia eran invitadas sus amistades, algunas autoridades del pueblo según el caso, en otros casos, familiares residentes en Lima o Huacho viajaban especialmente para participar de este almuerzo campestre en la “era” del “wirucuy”, golpeada o trilla. En la “era” se hacía una mesa en el suelo con jergas y mantel blanco, donde se colocaba la cancha de maíz amarillo; y alrededor de dicha mesa campestre se sentaban los golpeadores, cegadores y demás peones, así como los invitados se agrupan y participaban de esta cuyada.

El primer potaje a saborear era el “guiso” rojo con carne de gallina o carnero con un sabor característico a lo cajatambino (parecido al estofado actual). El potaje de fondo el picante de cuy (cuy dorado con manteca de chancho en brasa de carbón del “ashtu”) adresado con ají mirasol seco, palillo, comino, pimienta, ajos, cebollita china; en cuyo adreso jugoso las papas eran revueltas. Este plato era servido con arroz graneado con manteca de chancho. En este ágape se brindaban como apetito el coñac, zinzano, anizado, vermuth y el clásico ron, así como la chicha de jora cajatambina. Y al final del almuerzo se realizaba una competencia que consistía en encontrar en la cabeza del cuy, el “huesito cuy” y tomarlo en una copa con ron u otro licor, y el que lograba tomarlo se hacía merecedor del premio acordado; lo cual era demasiado difícil, por que el “huesito cuy”, siempre se queda pegado en la copa. Para hacerlo pasar, tenía que ser un experto. De esta manera, los invitados con los brindis consecutivos ya estaban ebrios.

Luego de la cuyada proseguía la trillla. Las cegadoras se constituían al rastrojal para hacer la “pasapala”; es decir, el recojo de las espigas caídas al momento del cegado o cargado del trigo. Es así, que las cegadoras aprovechaban el tiempo para juntar las mejores espigas con el que formaban su “wuayuca”, retornando a la “era”; en cada estrofa de la “yarahuida” eran contestadas por la “Japarida” de los varones al unísono con una interjección “huijiji...!

Siendo las 6.00 p.m se daba por terminado la faena, momentos que las cocineras, la dueña, las señoras acompañantes y las cegadoras, motivadas por el licor bebido en el ágape, se agrupan en la “era” para hacer un coro de voces y entonar la famosa “Yarahuida” ubicándose en el lugar más empinado y dominante del paraje, dando emoción al almuerzo campestre como a la “golpeada”, “Wirucuy” o trilla. En cada estrofa de la “yarahuida” eran contestadas al unísono por la “Japarida” de los varones con una interjección “huijiji...!

Luego la comitiva, retornaban cantando la “Yarahuida” y la “Japarida” de trecho en trecho, hasta llegar a la población.

LA “YARAHUIDA”

La “yarahuida” cajatambina es una derivación del antiguo “Harawi” de los incas, canción triste, lírica, expresión sentimental del alma indígena, predispuesta a la nostalgia o dolor del pasado. Esta canción de la “yarahuida” se acostumbraba usar en Cajatambo, con ocasión de algún acontecimiento en la que intervenía los hombres del campo, así como en la cosecha del trigo, más comúnmente conocido como el “huirucuy”, “golpeada” o “trilla”. O también, cuando participaban hombres y mujeres en las faenas comunales y regresaba de ellas triunfantes, donde se recordaban de las hazañas del amor y elevaban sus plegarias por el amor que les hiciera llorar.

Esta canción quechua era entonada fuerte y efusivamente por las mujeres, como si llamaran de un cerro a otro, cuyo eco repetitivo se propagaba hasta la población, pudiéndose localizar en qué chacra se estaba realizando la cosecha del trigo o el “huirupuy”.

A continuación se hace la trascripción literal de la “yarahuida”:


YARAHUIDA EN QUECHUA YARAHUIDA EN CASTELLANO

Huagalay guambra Llora muchacha
Huagalay guambra Llora muchacha
Saisura huagaman Así podré llorar
Huambra…………! Muchacha……..!

Revantay huambra, Revienta niña
Revantay guambra Revienta niña
Vinuy botijanog, como botija de vino
Revantay guambra. Revienta niña.

¡Huijiji…….!

Jatun pariachó En el riachuelo grande
Nogalá ayurgá yo te crié
Saysura guambra por eso muchacha
Ayuraman……….! No te criara.

¡Huijiji…….!

Ayhuay, viudo, Anda viudo
Painacaramuy, péinate primero
Chinchay machaycho en la cueva de chinchay
Ayhuay yacuhuan. Péinate con agua.

¡Huijiji…….!

Condor huaman Condor, jefe, huamán
Huaman huaynun el jefe va dando vuelta
Shuyaylamay espérame……….!
Saysura guambra por eso yo quisiera
Huagalaman. Llorar.

¡Huijiji…….!

Cay cartalata apacicushgay Este encargo te mandaré
Cuyashgalaman……….! Al ser que más quiero,
Paypish huaganmi, él también llora
Nogapish huagami yo también lloro
Huilayulayni. Avísale………….!

¡Huijiji…….!


Al final de cada estrofa, los varones le acompañan con la “Japarida”, que es el grito efusivo y agudo que le da vida a esta canción como respuesta al mensaje de su amada.

Terminado el “huiruyuy” golpea o trilla, los golpeadores, cegadoras y demás personas aproximadamente 6.00 p.m. se dirigen a la casa del dueño de la trilla para comer el popular “locro” con su tocino y col acompañado del mote de maíz blanco. Para los que no retornaban a la casa o para los que se quedaban en la era “huayniando”, se les enviaba a su domicilio.

La faena no terminaba allí, sino que prosiguía con la “Huayniada” (parecido a una ronda), el cual consiste en formar dos bandos: uno de mujeres y otro de varones, quienes cogiéndose de las manos forman una ronda dando vueltas alrededor de la “era”. Esta “huayniada” tiene varias mudanzas; que al entonar una estrofa por las mujeres, es respondido por los varones con otra estrofa. Esta ronda prosigue hasta altas horas de la noche, la que concluye con la última mudanza que es el “sapallo suhuay” o robo del zapallo; en el que el varón toma a su pretendida (enamorada) la carga y desaparece en la oscuridad de la noche, con el que termina la “huayniada”.

NOTA ACLARATORIA:

(1) Cuando digo “ha sido”, me refiero para resaltar en tiempo pasado, porque en verdad el cultivo del trigo era uno de los cereales más preciados hace muchísimos años atrás, cuando el trigo crecía más de un metro sesenta o setenta de altura y tenían unas espigas de una “sesma” (medida antigua, que era la longitud entre el dedo pulgar y el dedo índice); espigas muy codiciadas por las “cegadoras”, quienes hacían su “wayunca” (un ramillete de espigas selectas) que posteriormente los exhibían en sus “huayrancas”: ¿dónde estarán aquellos tiempos?. Vivencias de mi chiquititud (HGYR).

miércoles, 6 de enero de 2010

FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS...

Foto: Cortesìa (Marisol Pinedo)
A finales del año 2009, recibì un importante correo del Prof. Hipólito Yánac Rivera referente una importante propuesta que merece ser publicada, pues como él mismo refiere se trata de "generar Empresas Populares Productivas Autogestionarias con proyectos bastante viables en su ejecución" y cumplimos con publicar y al mismo tiempo comunicamos que será un tema de los jueves culturales que se reinicia en el programa radial Amanecer Cajatambino de Radio Agricultura el dìa jueves 14 del presente mes y año.

FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO.

Por. Hipólito Yánac Rivera
Teléfono: 4593744


INTRODUCCIÓN
Frente a las necesidades de desarrollo de la provincia de Cajatambo, debemos plantearnos las siguientes interrogantes:

¿Qué producir? - ¿Cómo producir? - ¿Cuándo producir? - ¿Quiénes deben producir?- ¿Por qué producir? - ¿Para qué producir? - ¿Cuánto producir? - ¿Dónde producir? - ¿Para quién producir?

Y frente a estas interrogantes, debemos plantearnos: ¿Qué debemos hacer?; entonces, surge la imperiosa necesidad de formular “propuestas”. En consecuencia, me permito esbozar mi propuesta; el cual, pongo en consideración de los hermanos cajatambinos, a fin de que, pueda ser debatido, perfeccionado o desechado; y de ser viable su ejecución proponer a las autoridades y al pueblo cajatambino para su realización en forma consensuada; a través de un ¡trabajo en equipo!.

PROPUESTA

Planteamiento:

“Jamás las empresas privadas podrán luchar contra la pobreza; sino ofrecerán puesto de trabajo del cholo barato (mano de obra barata). Sólo, las Empresas Populares Productivas Autogestionarias), serán las auténticas luchadoras contra la crisis de la pobreza, por ser los actores de su propio destino”

I. FINALIDAD:

La presente propuesta tiene por finalidad, la generación de centros de trabajo y la formación de empresas productivas autogestionarias; en los diferentes centros poblados de la provincia de Cajatambo.

FUNDAMENTACIÓN.

Las zonas agrícolas de la provincia de cajatambo muchos años atrás fueron muy productivas, pero, a la fecha han sufrido una variación total, tanto, en su fertilidad como en su clima; así como en el modus vivendi de la población cajatambina, cuyos factores determinantes han sido:

- Efectos de la contaminación ambiental (calentamiento global), que en forma gradual ha ido incrementando microclimas desplazándose hacia las zonas altas. Así por ejemplo: la zona de “puris” era la zona templada y bien definida, donde solamente se cultivaba todas la variedades del maíz, pero poco a poco fue variando el clima templado a las zonas de puquioc, laquear, querochacay, pariantana, jagapampa y chuchuilca, donde el maíz se empezó a cultivar magníficamente con muy buena producción; pero se corría el riesgo de las heladas que en un amanecer marchitaba todas la cementeras. Y en la zona de “puris” ya no crece ni produce como antes; razón por la cual esos terrenos ya no cultivan, están en blanco.
- Efectos secundarios del terremoto del año 1970. Al producirse el terremoto, de los cerros y del sub suelo se produjeron emanaciones de gases tóxicos que se mezclaron con el polvo y se expandieron por todo el valle, fijándose en las planteas y en los terrenos de cultivo. Este hecho varió totalmente el hábitat, crecimiento y producción de las plantas. Dónde estarán esos tiempos, donde las habas, el trigo, la papa, la alfalfa, el trébol, el alfiler, la cebadilla crecían y producían extraordinariamente. En esos tiempos las lluvias cumplían su ciclo hidrológico, casi regularmente empezaba el 1º de noviembre (día de todos los santos) y terminaba la primera quincena de abril; ahora llueve cuando se le da la gana y a veces no hay lluvia.
- La falta de agua por desglaciación de los nevados de huaylashtoclanca (que ya no existen). Hace 40 años atrás no se requería de irrigación, porque las aguas de la toma de huaylashtoclaca se abastecía para todas las tomas de regadío; es así, que el proyecto de la irrigación Pumarrinri – Isco – Cajatambo estuvo en el olvido; pero, ahora existen proyectos y defensores a mejor postor.
- Los programas de apoyo social, implementados por los gobiernos populistas, han adormecido a la nueva generación cajatambina, habiendo cambiado su modo de vida.

En consecuencia, es necesario reorientar las actividades agropecuarias del hermano cajatambino, incentivando a la generación de Empresas Populares Productivas Autogestionarias como estrategia para luchar contra la pobreza y el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad cajatambina.

OBJETIVOS:

1. Capacitar tecnológicamente a todos los cajatambinos que no cuentan con una profesión y/o un trabajo definido como: Gestores de Centros de Trabajo y generadores de: Empresas Populares Productivas Autogestionarias; cuya finalidad sería asegurar el bienestar personal y de su familia; así como el desarrollo social, económico y cultural de la Sociedad cajatambina.

2. Orientar la creatividad y la inventiva de los hermanos cajatambinos para generar fuentes de trabajo y empresas populares productivas autogestionarias.

3. Incentivar en los hermanos cajatambinos la mentalidad empresarial, sustentado en el trabajo productivo y autogestionario.

4. Generar polos de desarrollo económico local y regional, en cada una de las actividades productivas para consumo local, provincial, regional, así como para exportación.
RESPONSABLES

3.1. Gobierno Regional de Lima Provincias
3.2 Alcalde provincial
3.3 Alcaldes distritales
3.4 Gobernador
3.5 Autoridades locales de los diferentes sectores del estado
3.6 Dirigentes comunales y/o líderes vecinales
5.7 Asambleas populares distritales
5.8 Instituciones de hijos cajatambinos residentes en Huacho, Lima, etc.
5.9 Personas que tengan emoción social

PROYECTOS
EN LA ACTIVIDAD PECUARIA

4.1. ACUICULTURA (Piscicultura) Técnica para dirigir y fomentar la reproducción de truchas, con fines comerciales y de consumo popular.
Proyecto:
Formación de piscigranjas de truchas utilizando las cuencas de los ríos y/o lagunas:

RÍOS
PISCIGRANJAS
LAGUNAS
DISTRITO
- Cuenca del río Isco
- Cuenca del río Pacomayo
- Cuenca del río Huayllapa
- Cuenca del río Uramaza
- Cuenca del río rapay
- Cuenca del río Gorgor
- Azúlcocha, Isco, Colpa, tingo
- Huaylashtoclanca, Chunchur
- Pacomayo, Colpa, cochas
- Auquimarca
- Uramaza
- Rapay
- Gorgor, Caya, Agua Blanca
Chunchur
Segra
Jurao
Urupunchi
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huacapón
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de la Producción
- Ministerio de trabajo
- Gobierno Regional
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades campesinas

4.2. APICULTURA: Crianza de abejas.
Proyecto:
Organizar y constituir la Asociación de apicultores y fomentar la explotación de la miel de abeja y demás productos en gran escala; impulsando la instalación de colmenas, panales, enjambres en los distintos centros poblados o parajes de toda la provincia de cajatambo.
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.3. GANADERÍA DE GANADO BOVINO (VACUNO).
Proyecto:
Constituir la asociación de ganaderos y la instalación de la industria lechera y sus derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogur, etc., en los distritos de Cajatambo, Copa, Gorgor, Huancapón, Manás.
Financiamiento:
- Gobierno Regional de Lima Provincias
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.4. GANADERÍA DE GANADO OVINO Y AUQUÉNIDOS
Proyecto:
Organizar y constituir una Asociación de ganaderos de ganado ovino y auquénidos, consolidando “granjas ganaderas” de oveja, llama, vicuña y alpaca; así como la instalación de una industria textil autogestionaria en cada uno de los distritos de la provincia de cajatambo.
Financiamiento:
- Gobierno Regional de Lima Provincias
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.5. CRIANZA DE ANIMALES MENORES
Proyecto:
Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas de cuyes, conejos, cerdos (porcino) en gran escala, en todos los centros poblados de la provincia de cajatambo.
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA (cultivos alternativos y rotativos):
4.6. CULTIVO MASIVO DE LA QUINUA, QUIWICHA, CAÑIWUA.

Proyecto:

Organizar y constituir la asociación de productores de quinua, quiwicha, cañiwua y su industrialización mediante la instalación de plantas procesadoras, cuyos productos sirvan para consumo local, regional y exportación; aprovechando los terrenos de cultivo de todos los centros poblados de la provincia de Cajatambo.
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.7. FRUTICULTURA (Forestación con plantas y/o árboles frutales).
Proyecto:
Organizar y constituir la asociación de productores frutícolas y su industrialización:

PLANTAS Y/O ÁRBOLES FRUTALES
LUGAR
DISTRITO
Granadilla
Maracuyá
Melocotones (abridores)
Durazno
Manzano
Paltos
Puris, Sucsha, puquioj, Querochacay, Laquear, Parientaza, joronga, Tapti, Yocchi, Palpas, Chucchi, Rapay, Poquián, Copa, Huancapón, Gorgor, Manás
Cajatambo
Huancapón
Gorgor
Copa
Manás
Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas

4.8. CULTIVO DE PASTO Y/O FORRAJE MEJORADO
Proyecto:
Incrementar en gran escala el cultivo de pasto y/o forraje mejorado, a fin de coadyuvar la crianza de ganado lechero, en los terrenos de cultivo de los diferentes centros poblados de la provincia de cajatambo. Ejemplo:

LUGARES O PARAJES
DISTRITOS
Jagapampa, Chuchuilca, Quitapuquio, Chiraumarca, Hatún Pusgoj, Hichic Pusgoj, Antaquirca, Cashatambo,Ogshuy,Mayús., Coshpocoto, Tambomarca, Copa, Gorgor, Huancapón, Manás
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapón
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- Consejo Nacional Agrario
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas
4.9. CULTIVO DE LA MACA
Proyecto:
Organizar y constituir la asociación de productores de maca y el cultivo masivo de la maca en las zonas andinas de los distritos de la provincia de Cajatambo. Ejemplo:

ZONAS ANDINAS
DISTRITOS
Ambarroco, Contadera, Soque, Cunchur, Mamancipajatun, Tocanca, Condor, Isco, Colpa, Paricayán, Paca, Cochas
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapón
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas

4.10. CULTIVO DE LA TUNA Y LA COCHINILLA

Proyecto:

Organizar y constituir la asociación de productores de tuna y cochinilla en los distritos de la provincia de Cajatambo. Ejemplo:

LUGARES O ZONAS
DISTRITOS
Jamanayoj, Tapti, Joronga, Yochi, Chucchi, Palpas, Huancapón, Rajanya, Caya, Quinina, Atacocha, Manás, Huachar, Poquián, Copa
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapçon
Manás

Financiamiento:
- Ministerio de Agricultura
- INIA
- ONGs
- Municipio
- Comunidades Campesinas
- Personas interesadas
CAPACITACIÓN.
Responsables:
5.1. Ministerio de Agricultura
5.2. INIA
5.3. Universidad Nacional Agraria (suscribir convenio)
5.4. Instituto Superior Tecnológico “Santa María Magdalena” de Cajatambo
5.5. ONGs (suscribir convenios).

domingo, 20 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2010

Con esta entrevista, saludamos cordialmente a todos nuestros lectores a quienes les deseamos UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO 2010.


ENTREVISTA A JUDITH QUINTEROS (Foto tomada de la pàgina UNITED PRESS CAJATAMBO de de Josè Victorio Roque)

1.- Judith: ¿Desde cuando cantas?

Yo guardo recuerdos de cantar desde los 3 años pues, hasta comienzos de esa edad viví en tambo donde solía esperar, sentada en la cruz de Andahuaylas, a mi papá que cada sábado regresaba de Copa, donde él era maestro. En el jardín siempre lo hice, en primaria, en secundaria y en la universidad también. Pero, creo que la etapa de mayor disfrute primaveral e identificación fue en secundaria, época en que con las amigas, solíamos escapar de clases o ir al campo por lo quehaceres propios de la tierra, simplemente porque íbamos a cantar a todo pulmón sin que nadie nos molestara. La universidad fue una etapa de afirmación cultural, llena de compromisos, no partidarios, pero si propios de la sensibilidad e ímpetu que sólo la juventud de esa etapa te puede dar; más si sientes y tienes el arte, la música y el canto en el alma y el pensamiento, por eso suelo citar el verso de un joropo Venezolano: “…el cantar, tiene sentido entendimiento y razón…”.

2.- ¿Cual consideras tu mejor interpretación musical?

Es un poco difícil responder a esta pregunta. Pero, por el timbre de voz que tengo, que no es potente, me siento mejor cantando temas un poco más cadenciosos. Los yaravíes, las mulisas, algunos huaynos ayacuchanos, nuestras huaylashadas o alguna trova. Por Ejemplo, el tema Promesa de amor, en el disco no me gusta mucho, ya que por indicación del arreglista lo acelero y ya no lo siento como quisiera, siempre digo “es una promesa falsa”, me gusta más cuando lo canto en vivo. Un tema, que me regocijó bastante fue Trilce, de Manuelacha Prado, en algunas ocasiones tuve la suerte de recibir aplausos de la gente, de pie y en otras de volverla a cantar en el acto. Así, hay muchos temas con las que me he sentido feliz y segura interpretando, como Mi amor ha muerto o el yaraví Palomita dónde vais.
Pero, donde siempre me sentía más insegura, era cantando nuestros temas Cajatambinos. Por ejemplo, Reencuentro, la música es inspiración de José Quinteros Pérez y el verso es mío; pese a que nació en una huaylashada lo he cantado con corazón pero con cierto temor. No es que me deje llevar por el qué dirán pero, hubiera preferido que primero sea interpretado por alguien como Nancy. Ojalá lo puedan tomar, sus letras son motivadoras y la música muy bonita.

3.- Dígame si admira algún(a) cantante de cajatambo, nacional o internacional?

En la tierra, si hay y han habido buenas intérpretes, cada una con su peculiaridad, lo que siempre ha faltado es desarrollar una adecuada promoción. Actualmente Nancy García es la más representativa, la voz más genuina, reconocida y querida por todos, creo; con los Clásicos, es una equivalente a una Condemayta de Acomayo. A nivel de varones, la voz e interpretación de Ivan Salazar así como de Miguel Alejandro siempre me han gustado.

A nivel nacional, admiro la calidad interpretativa de Sila y Julia Illanes, esa potencia de voz que tienen unido a su ventaja de ser quechua hablantes, juntas son admirables. También admiro la interpretación de Manuelcha Prado, sobre todo cuando canta en quechua y sin resentimientos. Al Picaflor de los andes, por el sentimiento y fuerza telúrica que a cada interpretación le ponía y hay más…

A nivel internacional, sigo admirando a Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, Silvio Rodríguez, Tania Libertad, Facundo Cabral…

4.- ¿Por qué decidiste realizar tu primera velada musical y a quien o a quienes lo has dedicado?

Bueno, siempre he preferido los espectáculos donde la gente te pueda escuchar, apreciar. El mejor lugar para ello, un teatro o un auditorio. Entonces, teniendo mi primer CD, algo mejor que una velada musical, con gente linda, amiga, en un lugar acogedor para compartir, era preciso. Y se lo he dedicado a la familia, a los amigos, a la tierra, a nuestro Perú profundo rico en cultura y creación; y aquí, traigo a colación algunas palabras de nuestro hermano José María Arguedas, refiriéndose a lo foráneo hace 40 años y que creo no pierde vigencia aún, “… en técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo…”, pienso que estas palabras cobran vigor en estos tiempos de globalización, donde con nuestras potencialidades podríamos salir adelante y el arte es una gran herramienta de desarrollo, sólo hay que saber utilizarla…

5.- ¿Que proyectos musicales tienes para el futuro?

En el campo del la cultura, como proyecto personal, me he propuesto grabar 01 CD o un VC D cada año para presentarlo en el mes de Octubre. Por otro lado, hay otros proyectos que vengo desarrollando con la Dirección de cultura de la UNI en convenio con APDAYC. Uno es un programa radial, que cada sábado desde el 19 de diciembre a las 2 p.m. por Radio Nacional debe salir al aire, “Ecos del Yaraví”; el que estaré conduciendo con el músico Walter Humala. A partir de aquí, cada 02 meses realizaremos eventos importantes celebrando fechas festivas, en el Gran teatro de la UNI, siendo uno ellos un trabajo con la Región Lima-provincias, cuyo resultado va depender del interés y entendimiento de estas autoridades.

6.- ¿En qué o quiénes están inspirados tus canciones de tu primera producción?

En el recuerdo, en el amor, en Cajatambo, en los pueblos que he vivido y me brindaron su calor, su alma. En mi familia. En nuestra sociedad tan linda y pujante que desde sus variadas culturas sabe salir adelante y hacer patria. Está inspirado también en un dolor familiar largamente vivido pero que gracias a la vida, está superado.

7.- ¿Dónde pueden adquirir tus producciones musicales?

Por el momento, llamando a los teléfonos 351-4614, 998968859 o escribiendo al e-mail: jquinterose@speedy.com.pe muy pronto les estaremos comunicando lugares más accesibles.

8.- Tu mensaje final a las personas que te acompañaron y en egeneral al público que te sigue.

Gracias. Gracias, así con ese enorme significado de la palabra y brotado del corazón. Aquella noche realmente fue un Reencuentro, hacía mucho tiempo que no daba y recibía abrazos tan profundos y sentidos. Sé que muchos quisieron estar pero por muchas razones no pudieron, Diciembre es un mes difícil pero, nos seguiremos viendo. A cada uno de los que me acompañaron les dije que les debo una serenata y me ratifico. Un abrazo y hasta cualquier momento

lunes, 23 de noviembre de 2009

GRAN VELADA CULTURAL DE JUDITH QUINTEROS

Foto: Judidh Quinteros tomada de su blog.

INVITACIÓN ESPECIAL

Con especial cariño a los amigos de mi tierra, hermanados en la cultura nuestra, quiero invitarlos a compartir conmigo una Velada Cultural Musical, el día 14 de Diciembre de 2009, a las 7 p.m. en el Auditorio de la Derrama Magisterial, Av. San Felipe 598, Jesús María; la que estoy organizando con motivo de presentar mi CD, que con especial cariño y esfuerzo lo he realizando, como recuerdo de lo que en algún momento fue parte mía, la música.

Los invito a ver mi Blog, al que estoy dando vida

http://judithquinterose.blogspot.com/

Con el aprecio de siempre, espero la compañía de Uds. y ojalá su difusión entre amigos y familiares.

Un abrazo:
Judith

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Saludamos la iniciativa artística de Judith Quinteros, una cajatambina carismática que desde muy niña cultiva la música. Motivado por sus amigos incondicionales ha decidido presentar su primera producción musical.

Nunca había escuchado cantar a Judith, por lo tanto no podía tener una opinión sobre su voz, estilo y música. Pregunté a mi madre si le había escuchado cantar, ella me dijo: "Desde niña le gusta cantar y tiene una bonita voz". Hoy escuché una de sus interpretaciones que ella me envió por correo y realmente tiene una voz melodiosa propia de una gran artista llena de sentimiento y mucho corazón. Estamos seguros que su velada cultural será un éxito y allí estaremos para ser testigos de dicho acto y hacerle -si nos permite- una breve entrevista.

sábado, 14 de noviembre de 2009

LAS OBRAS EN CAJATAMBO: UNIÒN Y MEZQUINDAD...

Por Ulises Requejo A.
Transmitido por Radio Agricultura
Programa Radial "Amanecer Cajatambino"
Jueves culturales (12-11-09)

La provincia más pobre según el censo del INEI del año 2007 en la Región Lima es la Provincia de Yauyos con el 61.9 % de pobres y 30.60% de su población en extrema pobreza.

Le sigue Cajatambo con 60.7% de pobres y 28.70 en extrema pobreza.

Barranca es la provincia, dentro de la Regiòn Lima, con menor porcentaje de pobres apenas el 3.00% de su población. Tal situación debe haber motivado al Presidente del Gobierno Regional de Lima destinar s/.700,000 nuevos soles para la carretera Cajatambo-Rapay; 400,000 mil nuevos soles para la carretera Huancapón Palpas entre otras obras viales, lo cual es positivo; sin embargo, existen otros pequeños y medianos proyectos que son viables para reducción de la pobreza en Cajatambo como las planteadas por el Lic. Hipólito Yanac Rivera y dichos proyectos de ninguna manera pueden significar la desunión de los cajatambinos todo lo contrario, los proyectos y las obras deben unirnos para crecer y salir de la pobreza, sin perder la solidaridad entre nuestros pueblos.

Las obras tienen que beneficiar a la mayor cantidad de pobladores. No debemos sentir vergüenza por ser aún pobres; por el contrario, nos deberìa avergonzar los sentimientos de egoísmo, envidia y falta de solidaridad; por ello un llamado a nuestras autoridades de la provincia, especialmente a los directivos de las diferentes instituciones sociales y culturales de Cajatambo y residentes en Lima a unir esfuerzos sin intereses mezquinos, sino pensando en el desarrollo de Cajatambo, pues la alegría de nuestro pueblo será nuestra alegría.

lunes, 2 de noviembre de 2009

PLAN ESTRATEGICO PARA CAJATAMBO

Foto: Proyecto del Mirador del Cerro
San Cristóbal (Cruz monumental y antena parabólica)
Propuesta de Hipólito Yánac Rivera.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA REDUCIÓN DE LA POBREZA Y EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO

Propuesta presentado por el Lic. Hipólito Yánac Rivera
Teléfono: 4593744

1. Construcción de una minicentral hidroeléctrica en la caída de Agua Blanca

2. Construcción de piscigranjas utilizando las cuencas de los ríos y/o lagunas: río Isco, río Pacomayo, río gorgor; laguna de Segra, Chunchur, Urupunchi:etc.

3. Construcción de la carretera Cajatambo – Rapay - Tumac

4. Construcción de la carretera Cajatambo – Viconga – Huanuco.

5. Ensanchamiento, Mejoramiento y afirmación de la carretera – Cahua - Cajatambo

6. Ampliación de la carretera a la cima del cerro de San Cristóbal, convirtiéndose en un gran Mirador y zona turística, complementando su atractivo turístico con una antena parabólica y una Cruz Monumental

7. Construcción de pequeñas represas para almacenar aguas en épocas de lluvias; así como del drenaje de los oconales y/o pantanos para captar las aguas para riego por goteo.

8. Mejoramiento de los canales de riego de las diferentes tomas de regadío.

9. Reconstrucción de los caminos de herradura que conducen los diferentes distritos y caseríos de la provincia.

10. CULTIVOS ALTERNATIVOS Y ROTATIVOS:
Cultivo masivo de la quinua, quiwicha, cañiwua y su industrialización mediante la instalación de plantas procesadoras, cuyos productos sirvan para consumo local, regional y exportación; aprovechando los terrenos de cultivo de:

a Jagapampa
b Chuchuilca
c Quitapuquio
d Chiraumarca
e Hatún Pusgoj
f Hichic Pusgoj
g Antaquirca
h Tambomarca

11. Cultivo de forraje mejorado para incrementar en gran escala la crianza de ganado vacuno (lechero) en los siguientes parajes:
a Jagapampa
b Chuchuilca
c Quitapuquio
d Chiraumarca
e Hatún Pusgoj
f Hichic Pusgoj
g Antaquirca
h Tambomarca

12. Cultivo masivo de la Maca en las zonas altas y su industrialización.

13. Profundizar la apicultura y su industrialización.

14. Constituir una asociación de productores de leche y la instalación de la industria lechera y
derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogur, etc.

15. Consolidar una Granja Ganadera Comunal de ganado ovino y auquénidos (oveja, llama, vicuña y alpaca). y la instalación de una industria textil autogestionaria.

16. Fomentar la industria de la curtiembre.

17. Fomentar la industria ladrillera.

18. Industrialización de la tierra caliza de Tizapampa, así como la piedra caliza para la fabricación de la cal.

19. Arborización de la carretera Cajatambo al cerro San Crisatobal, por toda la cuneta y el borde de la carretera con eucaliptos, cipreces y pinos.

20. Arborización y forestación de todos los distritos de la provincia de Cajatambo, con eucaliptos, pinos.

21. Forestación con plantaciones de árboles frutales: granadilla, maracuyá, melocotones (abridores), durazno, manzano y palpas en los parajes de: Utcas, Llocchi, Puris, Querochacay, Laquiar, Parientana y Sucsha.

22. Plantación masiva de tunas y criaderos de cochinilla en los parajes de Jamanayoj, los terrenos colindantes de la comunidad de Utcas, Cajamarquilla, Chucchi, Palpas.

23. Revalorización de los restos arqueológicos: Chiraumarca, Tambo marca, Shanok, Kuntuyoj.

24. Formar asociaciones de criadores de animales menores: Cuy, conejo, porcinos

25. Convenios de capacitación con la Universidad la Molina, INIA, para los diferentes programas.
26. Instalación de cabinas de Internet gratis para los estudiantes de primaria y secundaria, auspiciado por la municipalidad, exclusivamente para tareas educativas y de investigación.

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Saludamos la publicación de este plan estratégico presentado por el Lic. Hipólito Yánac Rivera. Estamos seguros que generará muchos comentarios positivos. Generalmente los planes y/o propuestas como la que se publica son guardados como un tesoro; sin embargo, Hipólito Yánac Rivera presenta con la finalidad de difundir y analizar su viabilidad para mejorar la condición económica y social de nuestros hermanos cajatambinos. Esperamos sus comentarios.

miércoles, 14 de octubre de 2009

CHIRAUMARKA. Secretos escondidos...

Por Ulises Requejo A.

Este importante video en calidad DVD, de producciones URA de Marisol Pinedo, muestra por primera vez los importantes restos arqueológicos de Chiraumarka, así como los impresionantes paisajes y caminos de "Chuchuhuilca", "Huaylancana", "Ambarroco" y otros paisajes cajatambinos de la zona con el marco musical del extraordinario conjunto “Fuentes Rivera”.

El objetivo de este video, según la productora, es resaltar la importancia de este lugar que esconde restos arqueológicos de importancia científica y turística que expresan conocimiento de la ingeniería de la construcción, pues al parecer se trataría de una ciudadela subterránea con paredes, techo y ventanas de piedras talladas, razones por las cuales hacemos un llamado público a las autoridades de la Municipalidad Provincial de Cajatambo, al Gobierno Regional de Lima y al Instituto Nacional de Cultura para que realicen estudios y tomen las medidas de conservación y protección de este importante legado de nuestros antepasados.

Con este video no solamente se descubre el pasado de Cajatambo, sino también se rinde un homenaje a nuestros abuelos, especialmente a los “Jirkas” del lugar quienes ha dicho: “alimi”, “alimi”, que significa estas palabras?. preguntemos a nuestros padres.

NOTA: Según la información proporcionada por Marisol, el video está en venta promocional exclusivamente en la agencia Andía de Lima.

sábado, 3 de octubre de 2009

UN GRAN COMPARTIR...

Estuvimos presentes desde muy temprano en esta importante actividad gastronómica organizado por la Señora Mercedes Armas y familia, el cual coincidió con el festival gastronómico "Mistura 2009".

La gente entraba con bolsas vacías y salía llenas de productos cajatambinos, ¡qué ricos los panes de trigo! -decían-, ¡qué rica la chicha de jora!, ¡qué rico pari!, ¡qué rico picante de gitga, el charqui, el picante de cuy, de papaseca, el moray con queso, la pachamanca en tierra, etc., en todos los casos, preguntaban los secretos de su preparación, evidentemente son secretos culinarios de las cajatambinas.

Por otro lado habían personas que decías que no todos los productos eran de Cajatambo, es cierto -dice la familia- pero la gran mayoría sí. Doña Mercedes Armas cuidó mucho la calidad de los productos, pues de por medio está el prestigio familiar.

Es destacable el hecho que los niños y niñas tuvieron un lugar donde pintar y jugar gracias al apoyo del Centro Cultural "Yachay Wayta", pues, generalmente en este tipo de eventos los niños son olvidados. Lo importante en este evento es que -la familia- superó las espectativas y hubo grandes mejoras en la atención y servicio personalizado y calidad de los productos ofrecidos; sin embargo, aún no es sufiente, para satisfacer plenamente a los comensales exigentes y Dios mediante las sugerencias se tendrán en cuenta para el próximo evento.

Según la familia, se sirvieron 948 platos dentro de los 1,000 proyectados.

La sorpresa artística la dio la presentación de Kiara, una niña de apenas 5 años quien nos deleitó con una canción y un poema alusivo a Cajatambo.

El evento culminó con la proyección en pantalla gigante del video "Chiraumarka. Secretos escondidos", el cual sin duda, contituye un gran aporte a la cultura cajatambina por parte de Marisol Pinedo y según ha informado a partir del lunes 05 de octubre usted podrá adquirirlo exclusivamente en la agencia Andía de Lima.

jueves, 17 de septiembre de 2009

LISTADO DE NUEVOS TITULOS DE PROPIEDAD DE PREDIOS URBANOS EN CAJATAMBO Y ASTOBAMBA

LISTADO en ORDEN ALFABÉTICO de TÍTULOS DE PROPIEDAD de PREDIOS URBANOS que se estarán entregando en la ciudad de Cajatambo el 19 de setiembre de 2009 y según la información recabada en las oficinas de COFOPRI, quienes no puedan viajar podrán otorgar poder simple a tercera persona con copia de su DNI del titulat. ESTA PUBLICACIÓN ES NO-OFICIAL, con la única finalidad de informar y colaborar con las instituciones oficiales a quienes felicitamos por esta tarea importante del saneamiento físico-legal.

NOTA IMPORTANTE: Hemos sido informados que la entrega de títulos ha sido postergado para nueva fecha, lo cual estaremos informandooportunamente, dejamos constancia que esta información es no-oficial.

Nota: Para ampliar la pantalla hacer click en el boton del extremo derecho y allí ampliar el tamaño para visualizar el contenido.



Nuevos Titulos de Propiedad de Predios Urbanos Cajatambo-Astobamba

viernes, 11 de septiembre de 2009

FERIAS GASTRONÓMICAS CAJATAMBINAS...

Como ya sabemos las dos últimas semanas de setiembre de 2009, tendremos dos importante ferias gastronómicas: una organizada por el Centro Juventud Cajatambo -CJC los días 19 y 20 y otro el 27 de setiembre organizado por la señora Mercedes Armas y Familia. Una institucional y otra privada-familiar.

¡¡¡¡Que grandioso!!!!, los cajatambinos y público en general tendrán oportunidad de saborear en estas fechas los potajes de nuestros pueblos.

Pero, ¿ qué motiva tanto al CJC como institución y a la Señora Mercedes Armas y Familia organizar estos eventos?. ¿Será lucrativo?, ¿amor al arte culinario?, ¿estarán postulando a la alcaldía del pueblo? ó ¿tal vez serán candidatos al congreso? ó a lo mejor ¿algún integrante de la familia Requejo Armas se presentará a la Presidencia de la República en las elecciones generales del año 2011?.

Esas y otras preguntas podemos estar haciéndonos, aunque es sabido que la Señora Mercedes está cumpliendo años el 24 de setiembre y desde hace 05 años realiza con su familia actividades culturales en este mes de la juventud y de la primavera en homenaje también a quien en vida fue el profesor Humberto Requejo Llanos quien nació un 25 de setiembre y falleció el 20 del mismo mes del año 2000 lo cual es loable y digno de imitar; pero, ¿importa saber el motivo? ó el ¿motivo de los motivos?. Pienso que no. Nuestra barrigita tiene hambre señores y que vengan estas y otras ferias gastronómicas ya que a "barriga llena corazón contento".

Es decir cualquiera sea el "móvil" -como llamamos los penalistas, cuando una persona acaba con la vida de otra, no es de importancia en este caso, toda vez que los beneficiados serán los comensales que deberán guardar estómago para esas fechas.

Como nos gustaría que todos los domingos se realice estos eventos, cuya organización -desde luego- es laboriosa, requiere gran esfuerzo personal, institucional, familiar, económico y gran voluntad para superar dificultades negativas que se presentan en el camino, dificultades que son normales en un proceso de desarrollo cultural.

Por tanto amigos y seguidores, desde ahora a empezar ayunar para los días 19, 20 y 27 de setiembre de 2009 y bienvenidas las ferias gastronómicas cajatambinas. ¡¡¡Arriba el Perù y arriba Cajatambo y sus distritos!!! y ¡¡¡Arriba la "República de Astobamba"!!!. a comerrrrrrrrr...

sábado, 22 de agosto de 2009

III FERIA GASTRONÓMICA CAJATAMBINA 2009

Por: Ulises Requejo
Transmitido por radio Agricultura
Programa radial "Amanecer Cajatambino"
Jueves Culturales
20-08-2009

A pedido del público cajatambino doña “Mechita” Armas organizará la tradicional feria gastronómica, tenemos una buena noticia, el domingo 27 DE SETIEMBRE DE 2009 a partir de las 9:00 de la mañana se llevará a cabo la III FERIA GASTRONÓMICA Y de PRODUCTOS CAJATAMBINOS, en el amplio local de la Urb Villa del Norte ubicado en la Cdra. 5 de la Av. Marañón en Los Olivos, en este importante evento se presentarán una gran variedad de platos típicos y productos de la región que iremos haciendo conocer en los próximos comentarios radiales.

A los amigos y paisanos entusiastas que tengan alguna iniciativa cultural relacionado a esta feria, no duden en comunicarse con los organizadores al correo: mercedesarmashijar@hotamail.com y les invitamos visitar también el blog: http://www.feriacajatambina.blogspot.com/ en la cual se publica un resumen de la feria del año 2008.

viernes, 31 de julio de 2009

¿QUIENES SON LOS CAPITANES PARA EL 2010 EN CAJATAMBO?

El Prof. Arturo Fuentes Rivera Arias el día 30 de julio de 2009, cuando el sol se ocultaba, entregó la posta de la corona a don Domingo Fermin Melendrez, padre de nuestro amigo y paisano Demóstenes Fermin Vizcaino.

A don Domingo, lo conocíamos más como “Mariano”, de cariño y popularmente era conocido como don “tuycun Mariano”.

Por muchos años fue autoridad en la distribución del agua de regadío de Cajatambo, es digno representante de Muñapampa y del barrio de Antay. Actualmente radica en la ciudad de Lima dedicado al comercio.
Saludamos y felicitamos a don Domingo Fermín, por asumir la posta en la realización de esta fiesta taurina que como hemos dicho muchas veces es una fiesta del pueblo para el pueblo.

De otro lado, para el 31 de Julio de 2010 asumió la posta del capitan Eloy Roque Castillo, don Eduardo Ramos Alor, nieto de quien en vida fue don Aquiles Ramos Cueto. Eduardo Ramos, es hijo del popular "Huayo" quien fue hijo de don Aquiles Ramos.
A ellos les hacemos llegar nuestras felicitaciones por asumir las postas de esta fiesta taurina.

Los paisanos y visitante empiezas a regresar oxigenados de Cajatambo, estamos seguros que se han divertido. (La primera foto corresponde a la coronación del nuevo Capitán de la tarde del 30 de julio de 2010 don Domingo Fermín Melendrez y la segunda foto la coronación del Capitán del 31 de julio de 2010 don Eduardo Ramos Alor).

jueves, 30 de julio de 2009

LAS TARDES TAURINAS EN CAJATAMBO: CAPITÁN 30-07-2010: DOMINGO FERMIN MELENDREZ

Por Ulises Requejo Armas
Transmitido por radio Agricultura
Programa radial "Amanecer Cajatambino"
Jueves Culturales
30-07-09

Como es tradicional, cada año en el mes de julio se realiza la fiesta principal en la ciudad de Cajatambo en homenaje a la Santa Patrona “María Magdalena”, dentro de las fiestas destacan las tardes taurinas que tradicionalmente se realizaban en la recordada Plaza Trinidad y en los últimos años en el barrio de La Florida (La pampa).

Lo destacable de esta fiesta es que se organiza con el apoyo de muchos colaboradores y donantes. La parte más importante lo constituye la llamada entrada triunfal encabezada por el Capitán, su esposa y las lindas damas de honor. Las damas son escogidas por su belleza, carisma y gracia para bailar, acompañan los familiares y amigos al compás de una banda de músicos, galopando hermosos caballos.

Posteriormente a eso de las 3 de la tarde se inicia la presentación de los toreros, el baile de marinera y alguna otra presentación artística como antesala. Luego se inicia a la tarde taurina en la cual no se mata y lesiona al toro o la vaca, todo lo contrario la vaca y el toro lesionan al torero.

Era tradicional la fiesta de los toreros aficionados quienes usaban una manta (jacu) o sus propios sombreros; pero con el transcurrir de los años, los toreros profesionales nacionales e internacionales han copado su presentación. Saludamos y auguramos éxitos al Capitán de la tarde taurina del día 30-07-2009 Prof. Arturo Fuentes Rivera Arias y de la misma manera al Capitán del 31 don Eloy Roque Castillo.

NOTA: El nuevo capitán de la tarde para el año 2010, es nuestro paisano Domingo Fermín Melendrez, de "Muñapampa" barrio de Antay, padre de nuestro amigo y paisano Demóstenes Fermín Vizcaíno, a quien le hacemos llegar nuestro saludo y felicitaciones por asumir este gran compromiso con la fiesta taurina cajatambina. Precisamente vemos acompañando a Demóstenes en la tarde taurina realizada el año 2004 en Cajatambo.http://prom1984manuelscorzacajatambo.blogspot.com

sábado, 25 de julio de 2009

SANEAMIENTO DE PREDIOS URBANOS EN CAJATAMBO

Foto: Linda flor cajatambina (Marisol Pinedo)
Por Ulises Requejo Armas
Transmitido en Radio Agricultura
Progama Radial Amanecer Cajatambino
Jueves Culturales
23-07-2009
A pedido del público cajatambino, cumplimos con hacer de conocimiento de acuerdo a la información obtenida de COFOPRI, que para el saneamiento legal de sus casas en Cajatambo deben tener presente lo siguiente:

Si son convivientes, deben firmar ambos la ficha de empadronamiento. Si son casados se presenta la partida de matrimonio. Si se trata de un bien hereditario se debe presentar la sucesión intestada, declaratoria de herederos, anticipo de legítima, testimonio o hijuelas.
Si existen herederos se titulará en co-propiedad. Si están separados de hecho, es decir no hacen vida en común como mínimo dos años presentarán dos testigos que dan fe del hecho. Si son casados y no tienen partida de matrimonio presentarán una declaración jurada de estado civil.
Si no cuentan con ningún documento que prueba que es poseedor del lote urbano presentarán constancia municipal firmada por la autoridad municipal.

Finalmente cuales son los documentos presentar para empadronamiento:

- Testimonio
- Contrato de compra venta
- Autoavalúo (HR y PU)
- Recibo de luz, partida de nacimiento de los hijos entre otros.
De no tener los documentos anteriormente mencionados, se realizara una declaración jurada de cuatro vecinos, quienes deben dar fe del año de posesión requerida. Para mayor información apersonarse a la Oficina de COFOPRI. (http://www.cofopri.gob.pe/)

jueves, 16 de julio de 2009

FIESTAS PATRONALES NO SE SUSPENDERÁN EN CAJATAMBO...

Foto: Album de la familia Requejo Armas (D.R)

No se suspendaerán las fiestas patronales en la ciudad de Cajatambo, así acordaron las autoridades en la reunión realizada en horas de la tarde del día jueves 16 de los corrientes; sin embargo, personal Médico del Centro de Salud de dicha ciudad, reiteraron las recomendaciones a la población para cumplir esctrictamente con las medidas de prevención y de esa manera evitar el contagio con la gripe conocida como H1N1.

Los paisanos y personas en general que tengan los síntomas antes descritos es preferible que no viajen a Cajatambo, ello a fin de velar por su salud y la salud de todos los visitantes.

Más vale prevenir que lamentar, es una frase popular que esta vez es importante cumplir al pie de la letra.
Mediante esta página trataremos de informar a nuestros seguidores sobre la misma fiesta y sobre noticias de interés de la provincia de Cajatambo, por lo que pedimos a nuestros amigos y amigas enviarnos cualquier dato o información escrita o fotografías que publicaremos oportunamente, para lo cual pueden escribirnos o simplemente enviarnos las fotografías al correo que se menciona en el encabezado de esta página.
NOTA: El domingo 19 de julio se llevó a cabo la tarde taurina organizado por el CJC, encabezado por el Capitán de la Tarde Taurina Sr. Andrés Romero Alejandro y su digna esposa, quien como sabemos ocupa el cargo de Presidente de dicha institución. El local de Yahuar Toro estuvo lleno, la fiesta taurina recien se inició a las 4:00 de la tarde y destacó la participación de Ordoñez y su cuadrilla, quienes hicieron alegrar y emocionar al público. Las señoritas damas de Honor del Capitán realmente expresaron belleza, alegría y elegancia al bailar, ellas estuvieron muy bien dirgidas por doña Antonierta Balboa. La corona fue entregada a Andrés Quinteros Reyes, quien tendrá a cargo la realización de la fiesta taurina del año 2010.

miércoles, 15 de julio de 2009

SOLICITAN POSTERGAR FIESTAS PATRONALES EN CAJATAMBO...

Foto: Album familiar Requejo Armas
En una comunicación telefónica realizada el día miercoles 15 de julio a las 8:00 de la noche al Centro de Salud Cajatambo, tomé conocimiento que el Médico Jefe de dicho Centro, mediante oficio Nº 036-2009-CSC de fecha 09 de julio solicitó al Alcalde Provincial y al Gobernador de la Provincia algunas medidas de urgencia contra la invasión de la gripe H1N1 en los siguientes términos:

1) Solicita la postergación de las fiestas patronales;

2) En caso no proceda lo primero, se realizará un descarte de los síntomas a los viajeros que viajan de Lima a Cajatambo y en caso de detectarse alguna persona con los síntomas (fiebre alta, decaimiento corporal, tos, dolor de garganta, vómitos u otros) relacionados a la gripe mencionada serán regresados con el mismo ómnibus hacia el Hospital de Barranca para descartarse la infección;

3) Recomiendan no visitar Cajatambo las personas que tengan los síntomas mencionados, ya que serán regresados hacia el Hospital de Barranca.

Ante tal pedido, el señor Marco Antonio Luna Rosales encargado de la Municipalidad Provincial de Cajatambo ha convocado a una reunión con carácter de urgente para el día jueves 16 de julio a las 4:00 de la tarde en el Salón de Sesiones de la Municipalidad para tratar el tema.

Estamos seguros que no se postergarán las fiestas patronales, sin embargo debemos cumplir estrictamente con todas las medidas de prevención como lavarse las manos cada veinte minutos, no estornudar en las manos y abiertamente, sino cubriéndose con el codo o un pañuelo, evitar los saludos con besos y con las manos entre otros.

Sobre el particular, estaremos informando los acuerdos de la reunión anunciada el día jueves 16 de julio y estamos seguros que nuestra Santa Patroma María Magdalena nos protege.

domingo, 5 de julio de 2009

A LOS MAESTROS CON CARIÑO...


Foto: Album de la familia Requejo Armas.

Don Humberto Requejo LLanos nació en Cajatambo y falleció el 20 de setiembre del año 2000 sus restos reposan en su tierra natal.

Trabajó como docente en C.E. N° 3751 de Utcas y N° 3745 de Cajamarquilla donde laboró por más de 12 años.

En el año 1966 prestó servicios en el C.E. N°371 conocido como la Torre de Cajatambo. En el año 1970 fue designado Promotor de Orientación y Bienestar del educando en el Núcleo Educativo Comunal 08 de Cajatambo y más tarde laboró como Promotor de Educación inicial cargo que ocupó hasta el año 1981 cesando con mas de 30 años de servicios.


Foto: Album de la familia Requejo Armas

En este día 06 de Julio de 2009, especial para los maestros de Cajatambo y el Perú: Permítame saludar a mi recordado padre don Humberto Requejo Llanos, a quien considero un maestro.

Asimismo a mi hermano Marcial Robles Armas por igual motivo, quienes descansan en paz.

Saludo en este día tambien a mi maestro de primaria que tanto recuerdo: Antonio Gómez Cáceres, lista en la cual podría incluir a nuestro asesor de la Promoción "Manuel Scorza": Carlos Carbajal Romero.

Se ha dicho que los cajatambinos y en general los peruanos buscamos los mejores maestros para nuestros hijos, pero no deseamos que nuestros hijos sean maestros.

¿Cómo entender esta contradicción?. Los maestros como dice el himno: "...son los que quisieron ser y si volvieran a nacer lo serían nuevamente...".

¡¡Feliz día al MAESTRO (A) CAJATAMBINO, al MAESTRO (A) PERUANO!!.


HIMNO DE LOS MAESTROS DEL PERU

Somos los maestros del Perú
juntos como siempre en la misión
educar a nuestra juventud
y forjar una nueva Nación.

Somos los maestros del Perú
vamos por donde la Patria va
orgullosos de la gratitud
y el cariño que el pueblo nos da

Somos los obreros del saber
Maestros con valor primero
nunca hemos temblado ante el poder
ni nos acomplejó el dinero

Somos los que hemos querido ser
Maestros ayer, hoy y siempre
y si volviéramos a nacer
lo seríamos nuevamente..


(El himno cantado podrán escucharlo en el video que se sencuantra en el lado derecho de esta página)


viernes, 3 de julio de 2009

ALICIA DELGADO Y SUS CANCIONES



Por Ulises Requejo Armas
Transmitido en Radio Agricultura
Programa radial "Amanecer Cajatambino"
Jueves Culturales
Jueves 02-07-09

A propósito de la violenta partida de Alicia Delgado, revisé las canciones que canta y encontré algunas que comparto con ustedes:

Una de sus canciones se titula irónicamente: “EL Delito” y la letra dice: "Eso es el delito que ambos cometimos/de poner al cielo testigo eterno/Para que nos juzguen del mal que hemos hecho/después de amarnos/luego separarnos/mañana, pasado cuando me vaya (cuando me muera) triste llorarás/pidiendo al cielo perdón por mi alma/ por mi sufrimiento”.

Otra de las canciones (que interpreta) se titula: “Después de mi que importa” y canta: “Todo lo hecho en esta vida/ tarde o temprano se paga/nunca vuelvas a burlarte de un cariño/ como el mío.../Porque la vida no es eterna/la juventud es pasajera/trata cholito de ser feliz/ hasta que el tiempo se consuma/es el consejo de una amiga que un día fue tu mendigo..."

Pero paradójicamente Abencia Meza interpreta otra canción titulada “Quien me va creer si estoy sufriendo” y la letra dice: “Quien me va creer que estoy llorando/quien me va creer que estoy sufriendo, si estoy riendo estoy cantando/quien me va creer que tengo pena.”

Otra interpretación de Abencia se titula “Carcelero” y dice: “Señor carcelario ábrame las puertas/quiero confesarme ante un magistrado/madrecita mía/yo soy la causante de tus desvelos y sufrimientos.

Sólo he transcrito las letras de las canciones que ellas han interpretado en algún momento de su vida artística.

Alicia, antes que oyonista fue cajatambina y sus canciones se escucharán por siempre. Cajatambo canta sus canciones y llora su partida. Esperamos que pronto el autor y/o autores del delito cometido, respondan penalmente por sus actos para que su alma descanse en paz. Adiós “princesa del folclor”.

viernes, 26 de junio de 2009

ALICIA DELGADO:


Foto tomada de: www.portalcumbia.pe/

Por Ulises Requejo Armas

Alicia Delgado, “La Princesa del folclor”, ha muerto.

Sus canciones desde hace mucho tiempo anunciaban lo que el día 25 de junio de 2009 hemos tomado conocimiento, por tal motivo, expresamos nuestro profundo pesar. Sentimos con lágrimas en los ojos y en nuestros adentros, esta violenta partida.

Una de sus canciones se titula irónicamente: “EL Delito” y canta diciendo:

"Eso es el delito que ambos cometimos/de poner al cielo testigo eterno/Para que nos juzguen del mal que hemos hecho/después de amarnos/luego separarnos/mañana, pasado cuando me vaya (cuando me muera) tristes llorarás/pidiendo al cielo perdón por mi alma/ por mi sufrimiento”.

Otra de sus canciones titula: “Después de mi que importa” y canta: “Todo lo hecho en esta vida/ tarde o temprano se paga/nunca vuelvas a burlarte de un cariño/ como el mío.../Porque la vida no es eterna/la juventud es pasajera/trata cholito de ser feliz/ hasta que el tiempo se consuma/es el consejo de una amiga que un día fue tu mendigo..."

Sin dudas alguna, Alicia ha cantado a la decepción amorosa que le marcó su vida, ello ocurre cuando realmente se ama y ella amó.

Finalmente, Alicia, antes que oyonista fue cajatambina y sus canciones se escucharán por siempre. Cajatambo canta sus canciones y llora su partida. Esperamos que pronto el autor y/o autores del delito cometido, respondan penalmente por sus actos. (Sugerimos ver el video con la canción titulada "El Delito" que se ubica al lado derecho en esta página).

sábado, 20 de junio de 2009

PAPÁ CAJATAMBINO

Por Ulises Requejo Armas
Radio Agricultura
Programa Radial Amanecer Cajatambino
Jueves Culturales
18-06-09


La idea de celebrar “El Día del Padre” nace en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1910 cuando una mujer llamada Sonora Dodd expone ante la sociedad la importancia que tiene un padre en el núcleo familiar y que por lo tanto es merecedor de un homenaje especial todos los años.

En el año 1972 en el mismo país aludido se estableció el tercer domingo de junio para celebrar el día del padre y en esta fecha especialmente recordamos a nuestros padres y abuelos, por sus consejos que hasta hoy aún repetimos, por ello es común decir por ejemplo “Mi padre me decía…”.

El papá cajatambino, es un papá trabajador y consejero, recto en la disciplina y castigador al hijo o hija que no guarda los modales, gracias a las cuales siempre hemos sabido respetar y hacernos respetar en un país en la cual si no ejerces tus derechos te pisotean.

Cuando hablamos del papá cajatambino, nos imaginamos a un padre con su sombrero de paño color marrón, poncho también del mismo color y una chalina, a un papá que camina con las manos cogidos por los dedos hacia atrás.

En términos generales si nuestra primera palabra fue “mamá” nuestras últimas son:“padre mío perdóname”. La vida tiene tantas cosas que se complementan sabiamente, pero sobre todas ellas está el padre de padres que es Dios. Saludos a todos los padres en este y todos los días, tres fuertes abrazos de cariño, respeto y agradecimiento a quienes son y han sido nuestros guías en la vida.

viernes, 5 de junio de 2009

LA CANCHA CAJATAMBINA


Foto: Cortesía Judith Espinoza P.
Feria Gastronómica de la Sra. Mercedes Armas
realizado el 07 de setiembre de 2008

Por Ulises Requejo Armas
Transmitido por Radio Agricultura
Programa Radial "Amanecer Cajatambino"
Jueves Culturales 04-06-2009
Comentario Nº 15

Se ha dicho que el arroz es a los chinos, como el trigo a los egipcios y el maíz a los incas. Efectivamente el maíz es un cereal que ya era muy apreciado por los incas por sus nutrientes y sus propiedades hasta el punto que lo consideraban un alimento sagrado.

Entre las más importantes propiedades del maíz tenemos: Alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, alimento ideal para los niños y deportistas. Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia. Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol.

El maíz tostado en la cánala se llama popularmente “cancha” y 100 gramos contiene 123 calorías, 4 g. de proteínas, 25 g. de hidratos de carbono. 3 g. de fibra, entre otros nutrientes.

Si nos referimos a la cancha cajatambina, debemos necesariamente referirnos a la cancha utcasina o utcana, que tiene un color amarillo brilloso, trocante y dulce natural, es la cancha más agradable complemento de platos típicos como el pari y el picante de cuy entre otros.

En cajatambo la cancha era el fiambre más exquisito de los estudiantes lo que a la fecha son las galletas. ¡Qué rica la canchita cajatambina!.(...)